domingo, 19 de junio de 2011

FIN DE ENTRADAS AL BLOG



Hoy ha sido el último día para poder subir entradas al blog, es por ello, que espero que os haya gustado la información ofrecida y las reflexiones personales. A pesar de que ha sido algo lioso en su comienzo, también en muchas ocasiones ha sido entretenido e incluso divertido, pues finalmente debíamos volcar las exposiciones vistas durante las clases del segundo cuatrimestre. Bueno espero que haya servido y haya sido de buen agrado. Un saludo.

viernes, 17 de junio de 2011

AUTISMO



El día 25/05/11, Carolina, nos adentró en el tema del autismo. Es un tema que no hemos tratado con mucha frecuencia en la carrera, como han habido algunos otros durante las exposiciones, pero quiero resaltar de esta, que me ha gustado, pues he conocido un tema que antes desconocía en gran medida y cómo podría ser tratado.

Comenzó haciendo referencia al tema del autismo y cuáles son las características que rodean al mismo. El autismo es un enigma científico y terapéutico, otra forma de entendimiento del mundo y de la vida, una forma de vivir, resumiendo, el autismo es un trastorno de la comunicación y de las relaciones. El autismo, comienza ha hacerse evidente entre los 18 y 22 meses de edad de la persona.

Cómo se nos ha ido haciendo evidente a lo largo de toda la exposición, hay que saber tratar a éstos niños para trabajar con y para ellos, hay que saber entenderlos y comunicarnos con ello de una manera en la que no se sientan intimidados ni que nos estamos adentrando en su círculo, en su realidad de cómo entender la vida, su vida y desarrollo.

Carolina, quiso centrar su exposición, más en el trato con los niños y en la intervención con ellos que en la explicación de conceptos o ideas en los que se ven inmersos. Esta intervención debe comenzar lo antes posible, para que el niño pueda desarrollar capacidades y evolucionar, también otro de los aspectos es trabajar con las familias y los propios niños con un trato cercano, de compromiso y lo que permite definir el perfil del niño.

Para concluir, decir que me ha resultado una exposición muy interesante y que la forma de concluirla me ha dejado mucho que pensar, pues ¿qué harías vosotros y vosotras si os encontráis haciendo de niñeros o niñeras de un niño/a de 2 años que presenta autismo? Yo no sabría responder a la misma, la dejo aquí para que penséis como nosotros y nosotras hicimos en clase.

ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS



El pasado 18/05/11, tuvimos la exposición de un tema novedoso, que no habíamos tratado anteriormente en la carrera y que fue introducido de buena manera, de forma entretenida, dinámica y con contenidos y conceptos bien definidos.

Las nuevas tecnologías y la adicción a las mismas, es un tema que se está abordando durante los últimos años con mayor dedicación, pues no somos conscientes de que éstas puedan generar dependencia, pero sí, un abuso de las mismas puede llegar a una adicción.

Las nuevas tecnologías ¿qué son?, pues son todo aquello con lo que cada vez más niños, adolescentes, jóvenes e incluso adultos, nos estamos haciendo con ellas, es extraño ver a un adolescente que no pertenezca a una red social o a un menor o adulto que no disponga de teléfono móvil, e incidiendo de nuevo en la adolescencia y juventud, es una persona pegada a su teléfono, pues en muchas ocasiones hacemos que ésto sea una dependencia, necesitamos tenerlos cerca.

Es de saber, que son muchas las personas que por timidez, soledad o pobreza de habilidades sociales, entre otros factores de riesgo, prefieren sentarse delante de un ordenador que salir a la calle a hacer amigos o relacionarse, lo que termina creando una adicción en los mismos, aunque también son muchas las que pueden presentar esta adicción sin apenas saberlo, pues ¿cuántos jóvenes estamos permanentemente pendientes del móvil y de nuestras redes sociales? Muchos, pienso que somos muchos, que aunque no creamos tener una adicción, podemos presentar un uso excesivo o incluso abuso, estando en estratos inferiores a la adicción pero cercanos. Los videojuegos para muchos jóvenes, pueden representar también una adicción, existiendo entre ellos tres tipos de jugadores; los causales, los hardcore y los profesionales.

La fundación de la que nos hablaron, la cual desconocía por completo, era la fundación Gadium (Madrid), la cual trata temas relacionadas con las nuevas tecnologías y cuya labor es de prevención, información e investigación sobre el tema, no trata de manera directa a las personas adictas, pues es un campo donde queda mucho camino por recorrer.

Sin embargo, en Sevilla, nos hablaron de la asociación ASERJE, la cual realiza actuaciones de prevención, grupos de autoayuda, psicoterapia, centro de tratamiento ambulatorio,... La misma, trata más a las personas, y se involucra con ellas, teniendo como beneficio el trato y el conocimiento para un posterior avance en la adicción a las nuevas tecnologías.

Concluir diciendo, que me ha parecido una de las exposiciones más interesantes y entretenidas, pues pienso que estaban tratando un tema que nos puede afectar a cada uno de nosotros, ya que somos una generación que creamos dependencia de las nuevas tecnologías. ¿Sabemos hasta que punto dependemos de ellas? ¿Podremos llegar a saber cuando abusamos o cuando somos adictos? Es una pregunta que dejo para la reflexión.

SALUD MENTAL

El pasado 27 de Abril, tuvimos la exposición de salud mental. Ha sido una exposición interesante en la que hemos tenido lugar de debatir con el resto de los compañeros en varias ocasiones.

En lo que respecta a los contenidos de la exposición, para mí han sido novedosos, pues no conocía en gran medida a este colectivo, resaltando las problemáticas fundamentales, la función del educador, la forma de tratar a las personas o las características del TOC, entre otras cosas.

A pesar de que la información fue distribuida de manera rápida para que pudieran llegar todos los contenidos, pienso que la información o la idea que querían hacernos llegar, lo hicieron de la mejor manera posible, aunque con algo de más calma, nos hubieran aclarado algunas cosas más en cuanto a conocimientos sobre la temática.

La salud mental, puede verse afectada hasta por los problemas del día a día, por lo que es necesaria una intervención en la misma, y pienso que también es necesario una educación previa en la materia, pues muchos de los problemas que generan conflictos en la salud mental pueden ser solventados en su raíz tratándolos de manera cercana y fluida.

INMIGRACIÓN



El día 13/04/11, tuvo lugar la exposición que lleva por nombre este tema. Decir de ella, que me pareció muy interesante, entretenida, divertida y dinámica. Los exponentes hicieron que llegara a nosotros la información que habían recogido de la mejor manera posible, pienso que lo consiguieron de buena manera.

Nos comentaron los diversos programas que se están llevando a cabo con este colectivo, y la normativa que europea que está inmersa en el ámbito de la inmigración. Entre los factores de riesgo que también resaltaron, están el ser mujer inmigrante, la soledad, la baja autoestima, desconocimiento, entre otros, factores que pueden hacerse evidentes en el trato con estas personas y por lo que nos muestran los medios de comunicación a diario.  Pienso en lo referente a los medios de comunicación, también dañan mucho la imagen del inmigrante, haciendo diferenciaciones dependiendo del país de origen.

En lo que respecta a su punto de referencia más cercano para la elaboración del trabajo y la exposición, se centraron en el barrio de "El Cerezo" (Sevilla), en el cual existe un porcentaje elevado de inmigrantes residentes en Sevilla, es por ello que escogieron este barrio para informarse. Las personas inmigrantes, deben recurrir para solventar sus problemas o recibir información, a los centros de servicios sociales e inclusión, desde los que se les atenderá de la mejor manera posible, o eso pienso. Pero sólo desde la Consejería de Empleo es desde donde se llevan a cabo los recursos y del IAM.

Para finalizar, decir que los conocimientos que he adquirido con la exposición, han sido numerosos, pues aunque es un tema tratado en varias ocasiones durante la carrera, ha habido conceptos que para mí eran novedosos. Por otro lado, con las diversas dinámicas y preguntas para la reflexión pude conocer muchos puntos de vista del resto de mis compañeros y ampliar un poco más mi idea acerca de la misma.

PERSONAS MAYORES

El día 27/03/11, tuvo lugar la exposición sobre personas mayores en el ámbito socioeducativo, realizada por Pepi e Isabel. En primer lugar, mencionar que al entrar en la exposición, tuve un poco de incertidumbre, pues entre en un aula a oscuras, con olor a incienso y era un poco desconcertante.

A lo largo de la exposición, a pesar de que el tema tratado lo habíamos visto en más de una ocasión, introdujeron nuevos conceptos e ideas que no habíamos escuchado con anterioridad. Resaltar de la exposición, que lo hicieron de manera sosegada, tranquila y a pesar de que las exponentes estaban un poco nerviosas a mi parecer, intentaron hacerlo de la mejor manera posible para que nos llegara bien la información. No he destacado conceptos en mi valoración porque creo que son conocidos por todos, por lo que me he centrado más en la exposición en sí.

De nuevo, tuve la oportunidad de participar en las dinámicas de la exposición, lo que me hizo que me pareciese más entretenida y dinámica, pues la idea de formar una frase con globos, me pareció novedosa y divertida. También resaltar el vídeo final, pues nos hizo acercarnos un poco más a la realidad y peticiones de las personas mayores.

Concluir diciendo, que me pareció bien la exposición, correcta y que el desayuno nos dio fuerzas para el resto del día.

DEFICIENCIA VISUAL

El pasado 23/03/11, tuvo lugar la exposición que lleva este título. Fue una exposición entretenida y en la que se nos mostraron términos novedosos, entre ellos las diversas enfermedades que dañan el ojo.

Dentro de la misma, de nuevo participé en la exposición, por ello, me pareció también muy dinámica y comprendí y pude entender la información que nos querían transmitir de la mejor manera posible. Dentro de la dinámica, me sentí insegura ante realizarla, pues no debíamos ver nada y nuestros compañeros tampoco nos ayudaban en gran medida, pues por lo menos me ponían más nerviosa de lo que ya estaba ante la incertidumbre de desconocer lo que tenía delante. En cuanto a conocimientos, resaltar los objetivos principales globales que abordan el tema de la deficiencia visual, siendo éstos la independencia, el ajuste emocional y garantizar igualdad de oportunidades, objetivos que deben hacerse universales pues los mismos favorecen a toda la población.

En cuanto a los programas y centros destinados a este colectivo, resaltar que una de las cosas que nos parecieron novedosas es que nos comentaran la remuneración de los educadores sociales dentro del mismo, cosa que nos pareció graciosa, pues nadie antes nos había acercado tanto a nuestros futuros sueldos, contando con que nos veamos inmersos en este campo.  En cuanto a las funciones principales, los educadores sociales deben ayudar a la autonomía personal y al desarrollo de las habilidades sociales.

Para finalizar con la entrada, resaltar una parte del vídeo que vimos en la exposición:

CAMPAÑA ANTITABACO




A continuación, quiero hacer una entrada, en la cual se puede hacer visible una campaña antitabaco. Quiero resaltarla, pues pienso que la prevención y la educación, son factores importantes para evitar que cada día más jóvenes empiecen a involucrarse en esta adicción. El tabaco, siendo una droga legal, deja consigo muchas muertes al año y causa numerosas enfermedades en las personas, y cada vez la edad de comienzo de consumo diario se reduce, estando en torno a los 13 años, edad en la que son meros niños y niñas que aún no son del todo conscientes de la repercusión del mismo, y que con prevención y educación puede llegar a corregirse, es por ello, que creo necesario intervenir con menores con edades inferiores a la edad de comienzo, para que este no llegue a aparecer.

Antes de exponer el vídeo, mencionar que es algo desagradable, algunas imágenes son algo impactantes.

INTERVENCIÓN ESCOLAR ANTE EL FRACASO ESCOLAR Y ABSENTISMO

El pasado 16/03/11, tuvo lugar la exposición acerca del tema de fracaso y absentismo escolar. Tema que se debería abordar muy de cerca, porque la educación es la base del futuro de una persona, siendo ésta verdaderamente importante en el desarrollo intelectual y personal de todos.

En cuanto a la exposición, mencionar que fue entretenida, y que el tema que estaban tratando los expositores, lo estaban haciendo para que nos llegara de la mejor manera posible.

A lo largo de la misma, tuvimos lugar de adquirir conocimientos como los factores de riesgo que pueden verse inmersos en el tema, aunque eran consciente de la mayoría, pero han comentado detalles novedosos de los mismos. También han comentado ideas como que  "el absentismo es un tipo de maltrato emocional", cosa que puedo relacionar y de la cual conozco muchos detalles, pues en este cuatrimestre he estado dando una asignatura muy relacionada con menores, "problemas psicosociales de la infancia y juventud", lo que me ha ayudado a entender el tema y a conocerlo más en profundidad.

En cuanto a  los programas de intervención que nos han mostrado de polígono sur, quería mencionar uno que no ha sido visto pero que he tratado de cerca en otra asignatura, y es el programa de mediación que se está llevando a cabo dentro del Colegio Andalucía en Polígono Sur, el cual resalta la actuación del educador social como mediador y para prevenir el absentismo.

Este programa, se realiza con los educadores del centro y los propios niños, dando en primer lugar un curso de formación para mediadores y insertándolos en el centro, siendo ellos mismos los que medien con el resto de sus compañeros. La actuación además de prevenir conflictos en el centro relacionados con la violencia entre iguales, como puede ser la violencia escolar, tanto física como psicológica, también trata el tema del absentismo y junto con los compañeros, se conocen más de cerca los detalles y los motivos por los cuales los niños absentistas se encuentran en esta situación. El tema del fracaso escolar, tiene también mucho que ver con el desarrollo de los propios alumnos dentro del centro, por lo que este programa, intenta que exista un mejor clima dentro del mismo, que permita que el fracaso vaya reduciéndose.                                      

Sin más, quiero dejar reflejado un vídeo acerca del absentismo escolar:


VIOLENCIA DE GÉNERO



El día 9/03/11, tuvo lugar la exposición de "Violencia de género", la cual considero que fue entretenida, divertida y dinámica, en la cual mezclaron bajo mi punto de vista, de manera adecuada la teoría con la práctica.

En la exposición, vimos conceptos relacionados con los tipos de violencia, con la evolución de la mujer, el perfil del maltratador, violencia comunitaria, y otros muchos más. 

El tema de violencia de género, a pesar de que en la mayoría de los casos lo centramos en la mujer, también son numerosos los hombres que cada vez sufren más esta violencia. A día de hoy, este tema es uno de los más debatidos actualmente, y en el cual, aunque estén avanzando en recursos y leyes, todavía queda mucho camino por recorrer. 

Son pocos los puntos que hemos tratado acerca de la violencia de género a lo largo de la carrera, pero en los medios de comunicación podemos encontrar mucha información acerca del mismo, y sobre todo los casos de maltrato de hombres hacia mujeres, contando con que cada tiempo que pasa el porcentaje de mujeres maltratadas este año sigue subiendo, y las muertes rondan las 14 mujeres.  

Este colectivo, pienso que es uno de los que más miedo sufren por su vida, éstas mujeres y los hombres, que muchos menos, pero existen, tienen un constante miedo interno que necesitan compartirlo, por lo que la aparición de asociaciones como las vistas, son necesarias para un cambio.

A continuación, quiero presentar este vídeo:

jueves, 16 de junio de 2011

NUESTRO GRAN DÍA!! DISCAPACIDAD INTELECTUAL



Por fin llegó nuestro día, el 6/04/11, tuvo lugar nuestra exposición, a la cual nos enfrentamos con muchos nervios pero a la vez con muchas ganas. Pretendíamos que fuese una exposición, en el que el colectivo de las personas con discapacidad intelectual, llegase de la mejor manera posible a nuestro compañeros, de manera entretenida, dinámica y lo más fluida posible, y creo que finalmente lo conseguimos, pues gracias a los comentarios posteriores de nuestros compañeros, pudimos sacar los pros y los contras de la misma.

Quisimos llegar antes de tiempo a la clase, para ir preparando la exposición, dejar los vídeos puestos en orden, e ir preparando la clase para cuando llegasen el resto de nuestros compañeros. Al principio, empezamos con muchos nervios, pero paulatinamente los fuimos perdiendo, un punto importante para ello, fue la participación de algunos de nuestros compañeros, que gracias a ello, tuvimos momentos muy graciosos durante la exposición y eso hizo que descargáramos muchos nervios. Aunque también, hizo que tuviéramos que parar en varios momentos, pues Elena, interpreta el papel de niña autista, y en varios momentos con su actuación, nos hacía reír y es por ello que teníamos que interrumpirla. 

También, tuvimos la oportunidad de contar con el resto de nuestros compañeros en las diversas dinámicas que fuimos realizando a lo largo de la misma, lo que agradecemos, porque así creo que llegó mejor la información que queríamos que recibieran. Se me pasó el tiempo muy rápido, y quise exponer lo preparado de la mejor manera posible, haciendo llegar la información al resto de nuestros compañeros de la forma más cercana. 

Concluir diciendo, que me ha parecido una buena experiencia, pues junto con el resto de mis compañeras, hemos realizado un trabajo para mí satisfactorio. Me he reído mucho durante la exposición y pienso que junto con nuestros compañeros hemos pasado un buen rato. 


V CONFERENCIA: DROGODEPENDENCIAS

La conferencia a la que asistimos, siendo ésta la quinta de la asignatura, trataba el tema de las drogodependencias, en concreto la drogadicción al alcohol, como nos comentó la trabajadora social que vinos a comentarnos su función en el centro Anclaje (Sevilla), en el que realiza su labor. 

Curiosamente, este centro ya lo conocía, pues está situado a escasos metros de mi casa y por la puerta del cual paso casi a diario, es por ello que conocía parte de su funcionamiento y que colectivo se trataba allí. 

Decir que la conferencia, me pareció muy interesante, y a pesar de que fue un poco larga cuando me dí cuenta de la hora que era, no había sido densa y el tiempo no se me había hecho tan largo.

Comentar de ella, que como Macarena (trabajadora social) nos comentó, en cuanto al tema de drogodependencias, existen diversas etapas por las que el usuario que solicita ayuda debe pasar, y los órganos van en función del territorio, perteneciendo en este caso la gestión de ANCLAJE, a los CPD, los cuáles actúan a nivel provincial,  y son financiados por la Junta.

También se nos explicaron los recursos a los que la persona dependiente puede acudir, partiendo ellos de los CTA, como fuente. 

Además de toda la organización que tiene detrás, me interesó mucho que nos contara cual es su papel dentro del centro, pues puede ser un futuro desempeño laboral nuestro, y es que ella, realiza las entrevistas con los usuarios, tiene un trato cercano y un cara a cara con ellos, y en ocasiones contó experiencias negativas y en otras positivas, pero ante todo, pienso que se quedaría con las buenas. Es una de las primeras personas que tiene contacto con el usuario, y la cual realiza un seguimiento del mismo, para poder realizar un mejor tratamiento con el mismo. 

En definitiva, ha sido una buena conferencia, pues hemos conocido muchos detalles de la práctica y no sólo de la teoría de lo que rodea a las drogodependencias, en este caso el alcoholismo. 

Diario de quedadas




15.03.11 (trabajo en grupo)

El día de hoy, nos reunimos para seguir avanzando con el trabajo. Esta vez, lo hicimos en el piso de una de nuestras compañeras por molestias de la misma, pese a ello, pudimos tener algunas comodidades más a lo largo de la tarde, pues disponíamos de más recursos al alcance. Esta tarde se hizo pesada, pues estuvimos desde las 16:00 a las 20:00 horas.

En esta tarde, quisimos terminar con la parte teórica, la cual me ha parecido lo más denso y entretenido del trabajo, por el hecho de tener que buscar tanta información y tener que clasificarla. Para ir ultimando, nos repartimos la búsqueda y selección de la información que quedaba, y mientras unas buscaban información acerca de las problemáticas de la discapacidad intelectual, otras andábamos con las teorías explicativas, cosa que nos tenía un poco liadas, pues no entendíamos muchos de los puntos y aparecían teorías que no tenían que ver con el tema a tratar, aunque resaltaban detalles que sí. Es por ello, que queríamos consultar este punto, pues no terminábamos de aclararnos. Además de ello, nos pusimos a sintetizar el abordaje histórico, pues teníamos mucha información de ello, y pensamos centrarnos más en siglos más cercanos, que a remontarnos a tiempos muy pasados.

Por otra parte, una vez que terminamos con la parte teórica, terminar de revisar la bibliografía y de enmarcarla en sus respectivos puntos, pasamos a seguir buscando más asociaciones con las que poder contactar, pues aparte de que ya tenemos la información de un centro, queremos seguir contrastando información con más asociaciones, para seguir teniendo más información acerca del tema y poder ver más realidades que lo engloban.

Después de esto, nos fuimos a casa pensando, qué nos resultaría más beneficioso para el trabajo y para realizar la exposición que no queda mucho para ella, también decidimos ponernos en contacto con una asociación que encontramos para poder acercarnos a ella lo antes posible, y poder tenerla visitada antes de la exposición.

16.03.11 (trabajo grupal)

Hemos decidido ponernos en contacto con la asociación FEAPS, a través del teléfono de contacto que aparece en la página web de la misma. A parte de ello, terminamos de perfilar todos los puntos que teníamos terminados ya, pero quisimos redactarlo todo de buena manera y terminar con esta parte para seguir avanzando con el trabajo que tenemos entre manos.

20.03.11 (trabajo individual)

Por otro lado, coincidimos en que a pesar, de que los puntos están terminados, deberíamos contrastar un poco más la información, por lo que durante el domingo 20/03, estuve buscando teorías explicativas que nos ayudaran un poco a aclararnos además de buscar diversos documentos que hablen acerca de la problemática de la discapacidad intelectual, pues encontramos algunas coincidencias entre los factores de riesgo y las problemáticas por lo que queremos seguir profundizando.

22,23 y 24/03/11 (trabajo grupal)

A lo largo de esta semana, y con el encuentro realizado en estos días, nos adentramos en la aplicación práctica y en el papel que ejerce el educador social en éste campo.

También, recibimos la información de FEAPS, con la que nos entrevistaremos la semana que viene posiblemente. Es por ello, que hasta el día de hoy, para realizar esta parte, sólo podemos usar la información ofrecida por “PRODIS”, situada en Écija, a pesar de que no existe ninguna figura del educador social en este centro, nos dieron mucha información de las posibles actuaciones que podría realizar y que en este momento caen a cargo de otros profesionales.

PRODIS, cuenta con numerosos centros en los que se ofrecen numerosos recursos a los usuarios que acceden a ellos. Con la información recogida de las funciones realizadas en los mismos, comenzamos a elaborar, la parte que decidimos abordar durante éstos días, a la vez, también surgieron varias líneas de debate en lo que íbamos profundizando con la temática y encontrando documentos. El primer debate que surgió, fue acerca de los diversos trastornos que pueden presentar los discapacitados intelectuales, y es que algunos de ellos, también se ven afectados por trastornos en la conducta, entre otros, que les dificultan un poco más adaptarse. No con ello, quiero decir, que un trastorno lleva a desarrollar la discapacidad ni que la discapacidad tenga que ir relacionada con algún trastorno.

Otra debate que abrimos, fue al encontrar información acerca de la sexualidad en los discapacitados intelectuales, y tratando el tema de la homosexualidad, la recordamos y cómo pudimos leer y cómo nos han comentado, el apetito sexual de éstas personas, en ocasiones, puede ser más elevado, que el de una persona que no presenta discapacidad intelectual,  y que generalmente, las personas con esta discapacidad, suelen mantener relaciones sexuales con personas similares a ellos.

A pesar de que esta semana, hemos adelantado mucho y hemos puesto muchas cosas en común, todavía nos queda mucho trabajo por delante, pero cada una de nosotras está siendo eficaz y poniendo de su parte, para ir descargando la carga de información y haciendo que el trabajo sea más gratificante.

5/04/11 (trabajo grupal, ultimando)

Ya estamos más cerca cada vez, ¿de qué? De nuestra esperada exposición, por lo que este día quedamos para ir ultimando detalles y dejar todo cerrado antes de la exposición, pues tiene lugar el día 7/04/11. Tenemos que rellenar dos horas, mostrando toda la información recogida y haciendo llegar a nuestros compañeros, de la manera más entretenida y satisfactoria posible, la realidad que hasta día de hoy, hemos visto acerca de las personas con discapacidad intelectual.

6/04/11

Por fin llegó el día, hoy ha sido el día de nuestra exposición en la que nos hemos presentado con nervios, nervios y más nervios… Pese a ello, a lo largo de la misma nos hemos ido relajando, o al menos yo, y creo que la hemos realizado de manera correcta y que ha gustado, pues el tema tratado en mi parecer, es interesante  y lo hemos mostrado de la mejor manera posible.

18/05/11 (tutoría)

En el día de hoy, hemos tenido una tutoría con Jose, en la que hemos terminado de resolver nuestras dudas para terminar por fin con nuestro trabajo, en ella lo que nos importaba en gran medida era que nos guiara un poco más en la realización del abordaje histórico, pues andábamos un poco confusas, y que nos mirase un poco por encima los puntos cubiertos.

Con ello, pudimos terminar con nuestro trabajo en los días posteriores hasta dejarlo perfilado del todo. No obstante mencionar, que hasta día de ayer 15/06/11, quisimos ultimar detalles, revisando de nuevo la bibliografía para ver si estaba correctamente realizada y uno de los puntos que no estábamos conformes del todo, nos repartimos el trabajo en esta semana y entre la información de unas y de otras a través de internet, pues nos encontramos cada una en casa estudiando para los exámenes, pero no por ello, hemos querido descuidar la presentación del mismo y dejarlo lo mejor posible.

Sin más aquí se acaban los encuentros, decir que han sido muy satisfactorios y que he podido aprender mucho del tema a abordar y de mis compañeras, que con su apoyo, dedicación y trabajo en equipo, lo han hecho más llevadero y fácil.

jueves, 2 de junio de 2011

2ª Exposición. Marginación en la tercera edad.

Comentar la segunda exposición acontecida el día 2/03/11, acerca de la marginación que la sociedad en ocasiones, dirige a las personas mayores. Me ha parecido una intervención interesante y que han resaltado teorías que permiten acercarnos un poco más a la realidad de las personas mayores siempre y cuando ellas las acepten como tales. Comentar que los vídeos y dinámicas que han realizado han sido entretenidas y curiosas y uno de los vídeos ha generado debate al hablar de las personas mayores y las instituciones, pues son muchas las personas que opinaban que mientras ellas pudiesen se iban a ocupar del cuidado de sus padres, y otras decían que las instituciones debemos dejar de verlas como un elemento de marginación para las personas mayores o aislamiento. Debemos empezar a considerar las instituciones como un recurso pues en ocasiones, puede ser hasta más beneficioso para la persona mayor que permanecer en casa.

A la hora de la dinámica, como me gusta meterme en todo y participar, salí a realizar la dinámica con el resto de mis compañeras, yo debía desarrollar el papel de persona mayor junto con otra compañera, frente a los jóvenes que eran el resto de mis compañeros. Como no, yo era la que debía ser ignorada, no escuchada, mientras que la otra era la atendida, la aceptada por los jóvenes. Dado que era una dinámica de clase no pude llegar a ponerme del todo en ese papel, aunque pude notar lo que es que no te escuchen, que muestren indiferencia cuando tú estés delante, pero pese a ello, ni mucho menos se puede llegar a entender como las personas mayores pueden sentirse ante tal rechazo constante. 

Se abrieron varias líneas de debate más, pero todas terminaban encaminándose hacia el debate de las personas mayores si deben ingresarse en una residencia o no. 

La exposición, por su temática y por la forma de exponer de las componentes del grupo, me ha parecido amena y buena, por lo que salí de la misma con una buena sensación de todo ello y con datos que desconocía e ideas que no había escuchado con anterioridad.

A continuación, presento un vídeo en el que se puede observar cómo puede ser la vida de una persona mayor con alzheimer, siendo dependiente de otra persona, pues tras surgir el debate entre ser persona cuidadora o ingresar a la persona mayor en una residencia, este vídeo nos muestra una de las caras, la de persona cuidadora.



miércoles, 1 de junio de 2011

1ª Exposición. Drogodependencia

Abriendo con las exposiciones que irán aconteciendo a lo largo del cuatrimestre y estrenando mi blog entorno a las mismas, comenzar por la primera exposición que tuvo lugar, la cual fue realizada el 23 de febrero y trataba el tema de las drogas y de los drogodependientes. Acerca de la exposición, mencionar que ha sido muy amena y entretenida y a pesar de que es un tema que ya hemos tratado en muchas ocasiones, siempre nos sorprenden con algo novedoso que introducen en el mismo, datos o dinámicas que no habíamos visto con anterioridad.

A lo largo de la exposición y adentrándonos en los contenidos de la misma, resaltar en primer lugar, los datos que se mencionaron al principio de la misma acerca de la edad de comienzo de consumo de las drogas más consumidas como son el tabaco, cuya edad de empiece son los 13´1 años, pasando a las 14´4 cuando se trata de un consumo diario. Pero por otra parte, el alcohol, la droga más consumida, tiene una edad media de comienzo de 13`7 años, siendo sucedido esto preferiblemente los fines de semana.

Otro de los datos a destacar dentro de la exposición, son los distintos tipos que existen y su clasificación por grupos, pues las drogas pueden ser depresoras(como el polvo de ángel), estimulantes(como el poppers) o perturbadoras (como el éxtasis líquido).

Existen diversos factores de riesgo que podemos encontrar en relación a las drogas, abarcando el nivel individual (falta de autocontrol, baja autoestima,…), el nivel familiar (desorganización familiar,…) y el grupo de iguales (disponibilidad de drogas,…). En mi opinión, el factor de riesgo más cercano es el del grupo de iguales, pues muchos son los adolescentes y mayores que caen en este mundo por dejarse llevar o por querer formar parte de  un grupo y no sentirse diferentes.

En el video que nos pusieron como parte de la exposición, pudimos ver como distintas personas opinaban acerca de las drogas y de los perjuicios de las mismas, pues son muchas las versiones que escuchábamos y todas llegaban a un mismo fin, que no empecemos con el consumo porque podemos llegar a no controlarlo y encontrarnos en situaciones desfavorables para la persona.

En cuanto al papel del educador social a la hora de abordar el tema de las drogas, que como futuros educadores es lo que nos interesa, resaltar que ejerce un papel de prevención, mediación para el abandono del consumo y reinserción y desintoxicación de la persona drogodependiente.

De entre ellos, resaltar como más interesante para mí, los campos de trabajo en los que el educador/a interviene en la reinserción de la persona drogodependiente, pues en mi parecer, para éstas personas, es uno de los pasos más importantes para seguir adelante y empezar a caminar hacia su futuro. El educador/a social, trabaja con la familia, los amigos, la formación de la persona, la búsqueda de ofertas de trabajo, el crecimiento personal y la consolidación y aparición de nuevos valores, para la búsqueda de una mejor reinserción de la persona que ha sido drogodependiente, el profesional, abarca todos los campos que rodean a la persona, para que la vuelta a la sociedad sea lo más eficaz y beneficiosa posible.

Para finalizar, destacar la buena exposición de los componentes del grupo que en mi parecer lo han hecho bien y ha llegado toda la información que se nos presentaba de una manera adecuada, por lo que decir que las siguientes exposiciones serán más o menos iguales, en cuanto a los exponentes y la forma de acercarse a nosotros, aunque algunas mejores y otras un poco peores. Lo que más temo es la valoración de la mía propia, pues es ahí donde se ve si la forma de exponer es la adecuada o no, en este caso en mi opinión sí.


miércoles, 25 de mayo de 2011

Encuentro 02.03.11

En este encuentro, lo decido era ir concluyendo con la primera parte del trabajo. Parte del medio día y gran parte de la tarde, la dedicamos a realizar este trabajo, que dividido por parejas, lo fuimos realizando de manera más rápida y efectiva. Pues a pesar de ser un trabajo extenso y un poco pesado, pues es cuando más información tenemos y debemos descartar aparte de enlazar y redactar de manera correcta, además de debatir y tener nuestras charlas acerca de lo que estamos leyendo y tratando, también es donde más hemos ido aprendiendo acerca del tema que estamos tratando, en cuanto a teoría se refiere, aunque personalmente yo prefiero la parte práctica y tomar el contacto con la realidad.

Mientras dos compañeras iban realizando la bibliografía buscada, otras dos iban redactando y poniendo en orden todo el material que habíamos buscado, la mayoría sacado de los documentos prestados por la profesional de PRODIS, aunque muchos de ellos de los libros buscados en la biblioteca de la UPO, lo cual nos llevó un rato previo elegir y estuvimos dando vueltas por la misma hasta encontrarlos. Éstos libros fueron elegidos un par de días antes durante el horario de clase, aunque también tuvimos aportaciones de otros materiales buscados en Internet.

Encuentro 25.02.11

En el día 25 de febrero, nos entrevistamos con la profesional, Belén, que ha pesar de ser pedagoga, realiza una labor que abarca distintos campos, con la que habíamos quedado en el centro PRODIS (Écija) para comenzar a elaborar nuestra aplicación práctica, pues gracias a su recibimiento y buen trato, pudimos sacar en claro muchas anotaciones y detalles acerca de su trabajo.

A lo largo de la entrevista con la misma, pudimos llegar a tener conocimiento acerca de la función que desempeñaba dentro del centro, pues para nosotras ya que estábamos comenzando con nuestro trabajo, era algo realmente novedoso, ya que desconocíamos en gran medida cual era el funcionamiento de un centro destinado a las personas con diversidad funcional. También nos ofreció información acerca de las herramientas que utilizaban en el centro, los recursos de los que disponían y ofrecían, además de muchas anécdotas que nos fue contando durante toda la sesión.

Como he mencionado con anterioridad, Belén es pedagoga, y realiza una labor tanto de pedagoga como de educadora social, pues ella misma dice no saber donde está el  límite entre una y otra, pues su papel dentro del centro viene a ser siendo igual.

Realmente, gracias a sus palabras y a su trato hacia nosotras, pudimos aprender y recabar mucha información en lo que respecta a este tema. Por lo que posteriormente, tuvimos que ponernos de acuerdo para ver que material descartábamos y que material no, no obstante, encontramos todo relevante para nuestro trabajo y más concretamente para nuestra aplicación práctica, pues nos enseñó el funcionamiento de todo y lo que nos comentó acerca de su trabajo y los recursos, nos sirvió de punto de apoyo para empezar a redactar nuestra aplicación y como peso para otras partes del mismo trabajo.

Sólo me queda decir, que gracias a podernos acercar a un centro y ver la realidad más de cerca, me creó mas motivación para desempeñar el presente trabajo.

lunes, 9 de mayo de 2011

4ª Conferencia PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Con esta cuarta conferencia, se cierra el ciclo de seminarios acerca de los temas relacionados con infancia y familia, con ello cerramos más un ámbito que nos atañe y que se encuentra muy relacionado con nuestro futuro laboral.

En esta conferencia, hemos contado con la asistencia de una educadora social, Pilar,  que lleva a cabo un programa de tratamiento en Polígono Sur, conocido por todos como un barrio que se encuentra en situaciones de marginalidad y exclusión.

Pilar, trabaja en el ETF, junto con otros profesionales como un psicólogo, un trabajador social y otro educador social, los cuales persiguen objetivos como evitar la separación de los menores de sus padres, pues en muchos de los casos, es mejor que los menores sigan manteniendo el contacto con sus familiares y se sustenten y crezcan en el seno de una familia, exceptuando las ocasiones en que la propia familia no pueda cubrir las necesidades del menor.

Por otro lado, también resalta como otro objetivo, potenciar que las familiar proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que le garantice un buen desarrollo.

Hay ocasiones, en las que los menores a pesar de no estar en un ambiente adecuado para su desarrollo o no recibir los recursos necesarios para su crecimiento, siguen viviendo en sus casas debido a la falta de recursos que se producen en los equipos de tratamiento.

Otra de las cosas que comentó y que me gustaría resaltar, es la intervención tanto con las personas maltratadas como con los propios maltratadores, pues se ha de intervenir con las dos partes, pienso que por un lado para prevenir la repetición del maltrato en la persona y para prevenir que la persona maltratada vuelva a reincidir. Es una doble visión del problema donde se debe incidir.

Dentro de los ETF (equipos de tratamiento familiar), destacar, que sólo interviene cuando existe la figura del menor dentro del domicilio familiar, siendo de una duración aproximada de un año o año y medio, tiene que haber voluntariedad de las familiar, entre otras características a resaltar.

Tras haber explicado con sencillez y claridad los diversos aspectos de los programas de tratamiento familiar y las características de los equipos, Pilar apunta como aspecto negativo que no se realiza un seguimiento del caso posterior al propio programa.

Al igual que las exposiciones anteriores, destacar que el tema me ha parecido interesante y cómo ya he mencionado en más de una ocasión, uno de los ámbitos que me gustaría tratar en un futuro profesional.

miércoles, 13 de abril de 2011

Para empezar...

Presentar mi grupo, compuesto por María del Valle Arroyo Puerta, Elisa Alanís, Ana Belén Luna Barbancho y yo, María Guerra. Recalcar, como ya he dicho en una aportación anterior, que el tema que hemos escogido es discapacidad intelectual. Personalmente, es un tema que me interesaba, pues no tenía muchos conocimientos sobre este colectivo, sobre cuáles son los diversos tipos de discapacidades, cuáles sus problemáticas y factores de riesgo. Nos hemos centrado en tres años de carrera, en trabajar con mayores, infancia y drogadicción, pero el tema de la discapacidad intelectual, me interesaba, pues es algo que no se ha visto mucho y que no tenemos mucha información sobre ello en la carrera.

Al principio, para abordar el tema, íbamos hablando en ratillos sobre qué organizaciones conocíamos, si sabíamos algo de las personas con discapacidad intelectual, si sabíamos algo acerca de sus riesgos, pero no llegamos a grandes conclusiones, lo que si teníamos en mente, era visitar el centro PRODIS, situado en Écija (Sevilla), al cual nuestra compañera María del Valle, tenía un fácil acceso. Nos lo planteamos y decidimos ir un día a visitarlo, pero de momento, sólo andábamos buscando información.

Los primeros días que nos reunimos, fueron los días 23 y 24 de febrero, para comenzar con el marco teórico y el marco legislativo, personalmente la parte más agotadora, pues debes leer mucho para poder quedarte con lo que buscas. Éstos dos días, nos reunimos para empezar a buscar información a través de páginas webs, nos dimos un paseo hasta la biblioteca, para poder buscar libros que nos pudieran servir, yo personalmente encontré tres o cuatro libros, de los cuales me quedé dos para leerlos en casa; el primero que hablaba sobre legislación de personas con discapacidad intelectual y el segundo que hablaba sobre los factores de riesgo de éstas personas a parte de abarcar varios ámbitos más. Por otro lado, mis compañeras, también escogieron cada una de ellas un libro que les pareció interesante para sacar información del mismo, con lo que a parte de buscar en las webs, podíamos completar toda la información que nos iba llegando.

3ª CONFERENCIA: SS.SS COMUNITARIOS: FAMILIAS E INFANCIA

El tema que tratamos en la conferencia dirigida por María del Mar (trabajadora social) y Teresa (psicóloga), fueron los servicios sociales comunitarios y en mayor profundidad los programas de atención a la infancia y a las familias.

En primer lugar, decir que la conferencia fue entretenida a rasgos generales, pues tanto una como otra, no se basaron en datos, conceptos o teorías, para adentrarnos en el tema, sino más bien nos comentaron las experiencias propias que cada una de ellas habían vivido y los conocimientos que tenían al haber trabajado en este campo.

Son muchas las teorías y conceptos que vemos diariamente, pero lo que nos resulta motivante y lo que nos despierta un poco más el interés, no son esos mínimos conocimientos que ahora tenemos acerca de los servicios sociales comunitarios, que tampoco hemos trabajado en profundidad, y que aunque si favorecen nuestro aprendizaje, lo que nos llama la atención son esas experiencias y conocimientos que puedan contarnos y que nos hacen ver nuestro futuro laboral más cercano, como si nosotros/as a través de sus experiencias estuviéramos ya en su  puesto de trabajo.

Me ha resultado también interesante el detalle de que ellas querían hacednos partícipes en todo momento, además de contarnos su punto de vista, también querían que fuésemos nosotros mismos los que nos expresásemos, los que participáramos de la charla que estaban dando, por lo que me ha parecido dinámica y a la vez breve.

No obstante, aunque mencione de manera reiterada, la dinamización de la conferencia y lo entretenida que me ha resultado, tanto a mí, como al resto de mis compañeros/as, nos llegaron algunos conceptos y conocimientos nuevos que antes desconocíamos, pues no es un tema que hayamos tratado mucho.  

jueves, 7 de abril de 2011

2º CUATRIMESTRE

Comenzamos con una nueva manera de escribir y de trabajar la asignatura, pues ahora estamos viendo los diversos trabajos que los alumnos han realizado y han puesto en común con nosotros y seguirán haciendo.

A modo personal, hablar de que tanto mi grupo como yo decidimos realizar un trabajo acerca de la discapacidad intelectual, tema que abordamos de buena manera y que nos pareció realmente interesante.



En primer lugar, decir que el término de discapacidad intelectual, según la OMS se caracteriza por la disminución de funciones tanto mentales superiores (como puede ser el lenguaje o el aprendizaje) como motoras. Este término abarca diversos trastornos y enfermedades, entre las que poder resaltar el retraso mental o la parálisis cerebral, entre otras.

Después de esto, mencionar una noticia que me pareció interesante, la cual habla de la formación en derechos que se les da a un grupo de 15 alumnos con discapacidad intelectual para que posteriormente formen al resto de personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid. Este curso, intenta formar a una serie de alumnos y alumnas en los derechos que propaguen una integración plena para el resto de las personas con discapacidad intelectual, todo ello programado por la Asociación FEAPS.

A mi parecer, es una nueva idea que proporciona muchas oportunidades a éstas personas y que les da el beneficio de poder formarse como ciudadanos de plenos derechos y conocer y poder salir de esa burbuja en los que muchos se encuentran inmersos. La discapacidad intelectual, se puede presentar en las personas de diversas maneras, pero ante todo son personas que deben ser formadas al igual que todos y deben beneficiarse de todas las oportunidades que se les pueda ofrecer, y esta forma de ayuda mutua y servicio hacia los demás, me parece algo revolucionario que nos permitirá dar un paso adelante con las personas con discapacidad intelectual.

Esta noticia podemos verla en:
http://www.canalsolidario.org/noticia/15-personas-con-discapacidad-intelectual-se-forman-en-derechos-para-ensenar-a-otras/25958

El vídeo que presento a continuación, presenta el curso del cual he hablado anteriormente. Aunque es un poco largo, pienso que es interesante pues presenta algunas situaciones a las que éstas personas se ven sometidas y el beneficio que puede suponer este curso.


domingo, 30 de enero de 2011

LECTURA 5: AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN








                  




AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN






En primer lugar, decir qué son las agencias de socialización; instituciones que tienen como función la incorporación de los individuos a la sociedad. Aunque la familia y la escuela continúan siendo los pilares de la socialización, existen otro tipos que se han ido incluyendo como agencias al proceso de socialización.

Pasamos a definir las siguientes agencias:


1. Familia: la sociología de la familia es la rama de la sociología que ha estudiado el papel de la familia en las sociedades modernas. Generalmente, el papel de la familia ha sido la relación entre los cónyuges, el control (o no control), la relación entre los padres e hijos y la división entre el espacio privado y el público. En el cambio de la sociedad tradicional a la moderna se han producido cambios en lo que respecta a la familia, comenzando por pasar de una familia denominada troncal a la denominación de nuclear, la aparición de las familias monoparentales, reconstituidas,… Por otra parte, la nuclearización fue de la mano con el cambio de la familia como unidad de producción a unidad de consumo; los alimentos, la ropa, los utensilios, …

Algunos sociólogos, hablan de la familia como una agencia de socialización afectiva, cuya función principal seria la de dar estabilidad emocional a los individuos.

En lo que respecta a la familia, existen cuatro tipos de estilos educativos; la familia estatuaria, proteccionista, permisiva o negligente; siendo esta última aquella cuyos padres renuncian a su papel de tales, o bien son ausentes, lo que no lleva a ninguna pauta educativa para los hijos. En lo que respecta a un individuo sin familia, y respondiéndome a la pregunta de cómo influye la inexistencia de familia en el individuo, aquí podemos ver que es otro estilo más educativo, caracterizado entre otras cosas por la ausencia de algunos valores y la falta de posibilidades que pueden ofrecerte una familia como tal. Estos niños, no están regidos por unas pautas educativas concretas, sino que acuden a otros factores para socializarse y de los que adquieren pautas a medias ya que no pueden completarse del todo.

2. Escuela: es una institución básica en la incorporación de los individuos en la sociedad. La construcción de lo denominado escuela de masas responde a los patrones provocados por el desarrollo del capitalismo, la cual tiene dos funciones: la social y la económica.

La función económica principal es la preparación para el trabajo, la preparación para una futura salida al mundo laboral, en el que el individuo se defenderá por sí solo. Esta conexión escuela con el mundo del trabajo se ha visto a menudo dentro de un perspectiva adecuacionista o desde un modelo de cliente-proveedor. Escuela al servicio de las necesidades de la empresa.

Por otro parte, la función social, es la preparación para la ciudadanía, la adquisición de pautas y normas de comportamiento como otro ciudadano más. No obstante, también representa una tercera función, intermedia entre la economía y la social; es la contribución a la reproducción o la movilidad social de los individuos o grupos sociales. Escuela como contribuidora del mantenimiento, aumento o descenso de las desigualdades sociales, las cuales se trasladan a la escuela por itinerarios internos o por el rendimiento escolar.

3. Medios de comunicación: mucho se ha comentado acerca de estos medios y la influencia tanto en el educación como en la socialización que hacen sobre los niños y los jóvenes. Un crítica que se le hace es acerca de los contenidos que emiten y los valores que promueven los mismos, siendo estos algunos como: violencia, conductas agresivas, sexo, lenguaje soez, humillación de minorías o personas, visibles en programas de adultos que los niños visionan. Pero aquí me pregunto yo, ¿toda la culpa es de los medios de comunicación, o también interviene aquí la familia, en concreto los padres o tutores del niño? Son muchos los que achacan a los programas de televisión estas cosas y les recriminan que hay niños viendo la tele, pero los padres cuando ven esto, ¿porqué no le impiden al niño que siga viéndolo cambiando de canal o negándoselo? Sé que es difícil estar atento en todos los momentos a lo que puede salir por la televisión o lo que el niño puede ver u oír en diversas comunicaciones, pero no debemos sobreproteger tampoco al menor, sino intentar inculcarle que esas cosas no deben hacerse y que esos programas no deben verse, en mi opinión.

4. Usos del tiempo libre y las instituciones educativas en el tiempo libre: los usos y las prácticas culturales del tiempo libre más allá de las instancias educativas tienen cada vez más importancia en adolescentes y jóvenes, aunque aún no está clara su incidencia en la parte educativa y socializadora del consumo. Por ejemplo, la televisión, a la que dedican gran parte del tiempo libre, tiene una influencia relativa, pues como he mencionado ejerce la influencia que el quiere que ejerza o que sus padres o tutores pretenden que ejerza. Aunque por otro lado, pienso que de todo se puede sacar algo, pero de las series, programas, películas,… actuales, no sacamos nada en claro a nivel educativo y la como función socializadora sería mejor no seguir los patrones, pues no creo que sean los más adecuados.

5. El grupo de iguales: esta dimensión grupal, tan importante para los jóvenes, ha desplazado a la familia y a la escuela en el proceso de socialización. La necesidad de ser reconocido por el grupo es algo inherente a la especie humana, desde los tiempos, y en las sociedades modernas, el papel del grupo en la construcción de la identidad de los jóvenes es mucho mayor. Los jóvenes tienden a poner en primer lugar en muchas ocasiones a su grupo de iguales, tienden a divertirse más con ellos dejando de lado a la familia y a comenzar a confiar más en ellos que en sus propios padres, comentándole aquellas cosas que le resultan de confidencia. Por lo general, tendemos a imitar a nuestros amigos que nos superan en edad, pues pensamos en muchas ocasiones, es que tiene razón, claro como es mayor que yo sabe más, cosa que en ocasiones puede ser errónea. Los jóvenes no deben dejarse guiar siempre por su grupo de iguales y apoyarse más en sus padres, práctica que en la actualidad no se da con frecuencia.

6. Trabajo: la socialización directa en el trabajo se ha visto revitalizada en los últimos años en los diferentes niveles de cualificación. Cuando la escuela falla, el puente hacia el mercado es el trabajo, y cada vez son más los jóvenes que teniendo la oportunidad de progresar educativamente y adquirir más conocimientos, rechazan estudiar para socializarse por medio del trabajo. La adquisición de determinados saberes no puede hacerse en contextos estipulados sino en contexto reales. El trabajo, puede suponer una agencia socializadora importante y que tenga mayor relevancia con el paso de los años.

Como futura educadora, y como futuros educadores vosotros también, debemos saber que a lo largo del proceso de socialización jugamos un papel importante, debemos suponer un punto en el que el individuo se apoye ya sea en la escuela, familia, ocio y tiempo libre, en el momento que crea conveniente. Debemos prepararnos ahora para lo que venga, pues cada vez se está haciendo más grande, cada vez disponemos de más vías en las que nuestra figura se hace importante, por lo que debemos estar bien formados para el futuro. Así que ya sabéis ¡a formarse en condiciones!

LECTURA 4: INDIVIDUO Y SOCIEDAD

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN



Tanto la sociologia como la psicologia social utilizan el concepto de proceso de socialización para definir el proceso de incorporación del individuo a la sociedad. Los individuos necesitan del grupo para desarrollarse, necesitan sentirse pertenecientes a un entorno en el que desarrollarse.

No obstante, todas las sociedades necesitan de unos mecanismos de reproducción, los cuales pueden ser de dos tipos: el control social y la adscripción identitaria.

1. Control social: se basa en la necesidad que tenemos todos los individuos de vivieran grupo.

2. Adscripción identitaria: todos debemos desarrollar diferentes roles, papeles,…

Hay personas q asocian la identidad a una dimensión innata o natural de los individuos, pero en realidad, la adquisición de la identidad es un fenómeno complejo en el cual tiene mucho q ver lo q hace el individuo, la actividad q desarrolla. El análisis del proceso de socialización está muy influido por los roles, pero… ¿qué es esto de los roles? Son papeles definidos socialmente e interpretados x los individuos.

Cada persona ejerce un papel o rol en un determinado tiempo de su época. Como profesional, como perteneciente a una familia u hogar, o como persona dentro de la sociedad, entre otros roles que se pueden ir adquiriendo. Todos debemos asumir un rol en la sociedad, pues es un punto importante del proceso de socialización. Por ejemplo, existe el rol de padre frente al rol de hijo, si éstos no se respetan, puede que surja el conflicto, pues si el hijo no ejerce el rol de tal y obedece y acata las decisiones del padre y sin embargo es él el que da las órdenes ¿sería un poco raro no?, es como si un paciente le dice al médico que es lo que tiene y qué debe recetarle, estaríamos ante un loco o algo, pensaríamos a priori.

Existen diversos tipos y etapas en el proceso de socialización, pero cabe destacar que uno de los procesos de socialización diferencial que ha dado lugar a mayor discusión, es la que lleva a niños y niñas a posiciones sociales diferentes, pero… ¿por qué pasa esto? ¿es que a día de hoy se sigue manteniendo la mujer por debajo del hombre? A lo largo de la historia, los niños han sido educados para trabajar y llevar el dinero a su casa, mientras que las niñas han sido educadas para ser humildes y ser obedientes. Los niños al deporte o a la guerra y las niñas a la crianza de los hijos y al cuidado de la casa, lo que me queda a mí en duda, es si esto sigue ocurriendo, pues alomejor en las grandes sociedades no se ve tanto o no se deja ver, pero en las pequeñas, y ya no en las pequeñas sociedades, sino en un pueblo pequeñito de tu ciudad, aún podemos ver estos tipos de socialización, resaltando las diferencias entre los hombres y las mujeres.

Otras diferencias en cuanto a las posiciones sociales han sido la edad, la clase social o la etnia. ¿qué papel juega cada una? ¿qué importancia se le da a cada una? Pienso, que en muchas ocasiones aceptamos lo que vemos sin pararnos a preguntar o a reflexionar, pensamos el que es mayor que yo tiene más razón y no se le debe discutir nada y el que es de una clase social inferior a mí es menos que yo o al revés. Cosas que pensamos y que en muchas ocasiones tenemos adquiridas de manera errónea.
Pero si hablamos de las etapas, entre estas podemos distinguir tres fases en el proceso de socialización; la socialización primaria, la secundaria y la terciaria, siendo las más importantes para el individuo la primaria y la secundaria.

La socialización primaria; es la primera que se realiza y la fundamental para la persona, generalmente concierne a la niñez.
La socialización secundaria; es la incorporación de nuevas rutinas, la interacción con nuevos adultos, la adquisición de nuevos roles,…

Siguiendo con el texto, vemos que las agencias de socialización más importantes, encargadas de llevar la misma son: la familia y la escuela; siendo más referente la familia a la primaria y la escuela a la secundaria. Pero, ¿en qué medida influye al niño/a en su socialización primaria la familia y en qué medida la escuela en la secundaria? Hemos podido observar muchos casos en los que a un menor les ha hecho falta un núcleo familiar o la asistencia a la institución educativa, sin embargo, ¿esto ha determinado su camino? ¿es así por ello, o por otro lado si las cosas hubieran sido de manera distinta este hubiera cambiado?

Las agencias de socialización son muy importantes para el individuo, pero ¿conforman gran parte? No se donde posicionarme, ya que aún no tengo mucha información de las mismas pero en gran medida influyen y en gran parte condicionan bajo mi punto de vista. Tener el respaldo de la familia o asistir a la escuela, son factores que irán delimitando tu socialización y el rol que tomes en la sociedad a medida que vayas creciendo.

LECTURA 3: CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL

Tras la lectura anterior, podemos llegar a la conclusión que el concepto de inadaptación estará ligado con el de desadaptación visto, aunque poseyendo las diferencias que se dan entre ellos.

No obstante, Amorós y Ayerbe, en su texto, diferencian entre el concepto de adaptación y el de inadaptación, siendo el primero el proceso en el que las personas o grupos construyen o se dan relaciones aceptables en el medio, y el segundo a una manera inadecuada de establecer relaciones. En ambos conceptos el medio y el sujeto juegan un papel muy importante.

El sujeto en la inadaptación es un polo de la interacción, un polo q experimenta y la relación con un medio social desfavorecido va unido de la mano. Si nos centramos en el medio desfavorable, poseerá características no favorecedoras para el individuo que le impida optar a las posibilidades de un medio favorable como son desarrollar unas capacidades intelectuales, afectivas y laborales, entre otras, dependiendo de cómo sea el medio se darán de una manera u otra o incluso pueden no darse. En la actualidad, las conductas asociales que puede presentar un individuo, están muy relacionadas con los tiempos que corren, pues en ocasiones no se separa la vida pública de la privada o el éxito de la realización del trabajo. Muchas de las conductas asociales del individuo en un medio desfavorable pueden ser originadas por la familia, los grupos de iguales, los medios de comunicación,… todos ellos agencias de socialización, que influyen en el individuo y en el desarrollo del mismo. ¿Cómo podríamos cambiarlo? ¿se beneficia alguien de que esto sea así?

Al igual que todas las agencias mencionadas, la educación juega también un papel importante en la adaptación del individuo, pues volviendo a la relación medio-sujeto, podemos llegar a comprender que una mala educación, un crecimiento desde pequeño en un núcleo conflictivo, con delincuencia o perteneciente a una clase social baja, puede determinar el comportamiento del individuo y con ella llevar a la inadaptación por parte del mismo, ya que las posibilidades que se le ofrecen no son las mimas o son diferenciados y apartados por el resto de las clases sociales y considerados como inadaptados. Las clases sociales, son en muchas ocasiones las que determinan el comportamiento del individuo, ya que probablemente las normas o las pautas que se dan no sean las mismas.

De nuevo son muchas las teorías que hablan de la inadaptación y de qué hace que se produzcan o donde es más frecuente que se de.

Por último, este texto, menciona la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social.
En primer lugar, por lo que respecta a los Tribunales de menores, existen dos tipos de inadaptaciones: las desadaptaciones familiares y las conductas antisociales propias del menor, recogidas de manera distinta por las leyes. No obstante, son muchas las leyes y normativas que hablan acerca del sujeto y su inadaptación ¿pero cuántas son realmente eficaces? Sobre el papel, pueden verse muchas resaltadas, pero a la hora de la verdad no se sabe con certeza sin son eficaces o no y si verdaderamente se cumplen tal y como están estipuladas.

En conclusión, me surge una pregunta, ¿el individuo es inadaptado o lo inadaptamos nosotros?


LECTURA 2: LA DESADAPTACIÓN SOCIAL




En esta ocasión, se tratarán aquí, algunos de los términos relevantes que destacan Guasch y Ponce. Cuando nos plantamos ante el concepto de desadaptación social ¿qué pensamos?. Pensamos que es una persona que se ha aislado de la sociedad, con dificultades para adaptarse a la misma al medio, existe una relación individuo-medio, contrariamente a la inadaptación, referido a la persona que no se adapta. La diferencia entre uno y otro, es que en la desadaptación intervienen ambas partes de la relación, mientras que en la inadaptación solo forma parte el individuo.

Destacar, con los antes mencionados:

Marginación social; situación en la que el individuo o grupo se encuentra respecto de la sociedad. Ocasiona un desarrollo desfavorable de la persona. Este término, hace referencia al ambiente, siendo la causa social la desasistencia o el abandono.

Pero si nos apartamos un momento de estos autores y nos centramos en Ayerbe, encontramos diferentes referentes; entre los que están: el referente normativo, el referente actitudinal, el referente cultural y el referente interactivo.

En primer lugar el referente normativo: se considerará a una persona adaptada, en la medida en que este individuo acepte las normas sociales vigentes.

Referente actitudinal: es desadaptada, aquella persona que presente una enfermedad física o psicológica o un déficit de la salud, de la actitud, … que requiera de ayuda para integrarse en la sociedad en la que vive, teniendo problemas para hacerlo por sí solo.

Referente cultural: son muchos los autores, que consideran en esta ocasión, que la desadaptación social está relacionada con el conflicto entre culturas, a rasgos generales, con la conducta mayoritaria y la minoritaria. Por otro lado, Sutherland, es de la opinión de que la cultura desadaptada, proviene del contacto con otras personas desadaptadas. No se cuál de las dos razones será poseedora de más certeza, ambas parecen correctas y a la vez criticables, pero la primera, dejando ver que la minoritaria se encuentra desadaptada pues no sigue los pasos de la mayoritaria, parece ser que gana más fuerza que la otra.

Referente interactivo: se hace hincapié en la relación del individuo con su medio. Algunas teorías sobre la desadaptación del individuo, recurren a factores como la familia mientras que otras cargan sobre el individuo, al igual que algunos comentan que puede ser debida a la comunicación débil o nefasta entre la persona y su entorno, idea que tiene más peso entre las demás. En este referente, al citar la socialización del individuo, debemos hablar del proceso de la misma y las etapas de esta, pues como bien cita el texto, la persona se enfrente a una socialización primaria, otra secundaria y por último, una terciaria.

Por lo que podemos llegar a una conclusión, la desadaptación puede suceder en todas las etapas de la vida del ser humano y constituye una parte de él. Este término ha ido evolucionando a lo largo de los años, lo que nos hace pensar que lleva hablándose del mismo mucho tiempo, pero aún son diversas las apreciaciones, no han llegado a un acuerdo, ya que todas las posibilidades se siguen manteniendo.

Retomando el tema de la inadaptación, aparecen multitud de teorías en torno a este y a sus modelos de intervención, que han ido evolucionando a lo largo de los años. Entre ellas están: las teorías sociológicas; pretendían encontrar variables sociales como la causa de la desadaptación , las teorías centradas en el individuo; como su propio nombre indica, sitúan al individuo como culpable de la inadaptación, la teoría de la reacción social/etiquetamiento; desadaptación como causa de las conductas desadaptada del individuo, teoría del aprendizaje social; este a diferencia de otras, se preocupa por las variables situacionales que pueden hacerse visibles en una determinada conducta,…

Son muchas las teorías que rodean el tema de la inadaptación y la desadaptación, son muchos y muy diversos los planteamientos que defienden el por qué de esto pero pocos los leídos que propongan formas de cambio. Bajo mi punto de vista, para evitar la desadaptación, debes pasar por todas las fases del proceso de socialización de la mejor manera posible, siempre y cuando se nos den los aspectos favorables para que esto sea así, pues hay muchas personas que por determinadas carencias en su socialización primaria, terminan conduciéndose a ser personas inadaptadas.

LECTURA 1: POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL


Empecemos por definir lo que se considera pobreza, el umbral de pobreza es el límite por debajo del cual una persona es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas.
Y en lo que respecta a la exclusión social, podemos decir que es un ruptura entre el individuo y la sociedad en la que está sumergido. Pretende superar la descripción homogénea del fenómeno acabar entre otras cosas con el aspecto dinámico y relativo q posee. 

Como podemos leer a lo largo del texto, la autora parte de muchos puntos para explicar en qué consiste la pobreza y la exclusión social, pero pongámonos en la realidad. Existen muchos colectivos donde podemos ver esta pobreza y exclusión, entre ellos las mujeres de la india, los gitanos rumanos que hemos visto en clase, la realidad de muchos inmigrantes sumergidos en la más absoluta pobreza y con ello a la marginación y  exclusión. No obstante, ¿qué me decís de la diversidad en las aulas? Nos centramos la mayoría de las veces en la exclusión de los inmigrantes sin papeles o en las mujeres en situación de vulnerabilidad, personas mayores, adultos sin puestos laborales, no por ello menos importantes, aunque ¿qué pasa con esos pequeños que sufren también marginación y exclusión social y se encuentran en ocasiones en situación de pobreza?

En lo referido a éstos niños y niñas, podemos hablar de la diversidad en las aulas; en España son muchas las clases que presentan una heterogeneidad social; contando con un alumnado multiétnico, incluyendo, entre otros, a los gitanos rumanos, a los africanos, a los subsaharianos, a los árabes. Estos menores, se encuentran con grandes desigualdades en la mayoría de los casos, haciendo resaltar, entre otras, la lengua, pues considero que es uno de los factores que originan que éstos sean excluidos ya que no tienen manera de comunicarse o les puede costar un poco más adaptarse. También se escuchan a diario, hablar a profesores diciendo que éstos niños lo único que hacen es bajar el rendimiento de la clase y que para ellos supone un esfuerzo extra pues requieren de mucha más atención y paciencia que un niño autóctono, y yo me pregunto ¿ellos no están para enseñar? ¿porqué excluyen a un menor con mayor dificultades? 
No obstante, no son los únicos que excluyen a estos menores; el trato entre compañeros es también un factor importante a tener en cuenta, en su grupo de iguales son muchos los que repudian a un compañero por ser de otra nacionalidad, a pesar de poseer características en ocasiones similares a ellos. Hay que mencionar también, que entre alumnos la exclusión frecuentemente se hace en función de la procedencia del compañero, pues los inmigrantes del este, suelen estar mejor vistos que los de otro lugar. Pero éstos niños no discriminan en base a sus ideales en muchas ocasiones, sino que como documentos y comentarios demuestran, son muchos los padres de alumnos autóctonos los que no quieren que sus hijos compartan aula con el alumnado extranjero, por lo que la información de la familia, termina generando una conciencia en el niño que puede ser errónea y perjudicial para el mismo y el compañero, ¿pero no todos tiene la oportunidad de llegar a estar educados por la institución? ¿porqué separarlos?
Si a todo esto, le sumamos que éstos pequeños, se encuentran en inferioridad de posibilidades (por la lengua, el desprecio, las costumbres, las normas sociales,… que aún no han aprendido o adquirido) respecto a los otros compañeros en muchas ocasiones, y además, generalmente, presentan factores de exclusión como es que suelen proceder de familias en las que la pobreza está a la orden del día, y cuyos recursos son limitados, y con ello llegan a una situación de mayor vulnerabilidad, la integración en el aula y con el resto de sus compañeros les resulta más complicada, y… ¿porqué no hacer algo para integrarlos? Pues la integración social, debe ser la situación en la que toda persona debe encontrarse, especialmente cuando son personas que han emigrado, que han abandonado su país en busca de algo mejor o por necesidad. 
Para concluir, decir que son muchos los programas que intentan integrar a los menores extranjeros en las aulas, como son las aulas de apoyo e integración, pero ¿cómo sabemos realmente cuando están integrados y en qué medida? ¿Qué porcentaje llega a integrarse de este colectivo? Pienso que acerca de esto hay mucha desinformación y que debe tratarse más afondo. 







sábado, 29 de enero de 2011

2º SEMINARIO: CENTRO DE MENORES

Para comenzar, decir que el tema a tratar en este seminario, me resulta realmente interesante. Es un mundo en el que en un futuro querría sumergirme aunque según nos han contado no es nada fácil mantenerse en él, termina siendo algo quemante. No obstante, es de resaltar, la alegría y el entusiasmo con el que Margui (ponente que nos contó su experiencia en estos centros de menores), nos comentaba como trabajaba con los menores y qué recompensa sacaba de todo eso.

Siguiendo con el tema del seminario, los centros de menores, decir que en un primer momento nos comentaron la multitud de estereotipos que se crean en lo que respecta a este tema, pues son muchas las salidas de centros de menores que se producen pero la mayoría de las veces sólo nos llega la parte negativa.

A continuación, nos mostraron el vídeo: Si vuelvo, ¡Me mato!




Con este vídeo, escuchamos las versiones de dos jóvenes acerca del centro de menores al que han asistido y de cuál ha sido su trato en el mismo, corroborada algunas versiones con comentarios de especialistas o con el relato de un ex-educadora de uno de los centros. Nos comentan como se producían los aislamientos, como los medicaban, como les hablaban, como eran en ocasiones coaccionadas,...  De todo esto, que salieran diversas preguntas entre nosotros, preguntas que comenzaron a lanzarse, como por ejemplo, ¿Cómo puede permitirse esto?, ¿sigue sucediendo?, ¿siempre se denuncia?, ¿cómo es posible que se produzcan estas situaciones?, en estos momentos, ¿no hay nadie que los proteja?, entre otras. Son relatos espeluznantes, pero, como nos comentaron, en muchas ocasiones se tiene que recurrir a la retención del menor o al contención del mismo para que no llegue a agredir o a autolesionarse, pero siempre y cuando se haga bien es algo legal.

Después de esto, pasaron a explicarnos las diferencias existentes entre un centro de protección de menores y un centro de reforma. En primer lugar, hablar del centro de protección de menores:

- Es un centro para menores de 0 a 17 años, que por situación de maltrato, abandono o negligencia son retirados del entorno en el que se encuentran y como consecuencia ingresan en un centro de menores. Junto a estos menores, ya no pueden trabajar lo que podemos denominar como "porteros de discoteca" que antes se encontraban en muchos centros, sino que las personas que los rodeen tienen que ser profesionales, como por ejemplo: pedagogos, educadores sociales, psicólogos...
Dentro de los centros de menores se encuentran por ejemplo, los centros de acogida inmediata (CAI), la permanencia en estos centros suele ser de 0 a 6 meses, aunque no siempre se cumple. También están los centros residenciales, las viviendas tuteladas, los centros terapeúticos,...


Al referirnos a centros de reforma, podemos decir que:

- Son centros destinados a los menores de edad que han cometido un delito y por el hecho de ser menores no han ido a la cárcel. Éstos menores deben ser siempre mayores de 14 años, pero en ocasiones la edad depende del delito, pueden ingresar niños en estos centros de 12 años, pero nunca de edad inferior, y siempre y cuando lo determine un juez.

Cada uno de los menores que internan en un centro, dispone de un equipo que lo respalda y le realiza un seguimiento.

En los centros de menores, no es difícil entrar como profesionales, ya que la edad laboral es corta y generalmente se entra por curriculum, nos comenta Margui. El 10% de estos centros son públicos, frente al 90% que son privados. Generalmente, en los centros de menores, tanto de reforma como de protección se da al centro 150 euros por niño y por día.

En lo que respecta a la estructura administrativa, se puede estructurar de la siguiente manera:

1. Consejería de Igualdad y Bienestar Social
2. Dirección General de Infancia y Familia
3. Servicio de protección de menores

 Para finalizar con lo comentado, hacer una distinción entre los menores en situación de riesgo y en situación de desamparo, pues la mayoría de las veces no suele ser algo con lo que nos aclaramos:

  • Cuando el menor se encuentra en situación de riesgo, es porque se tiene algún tipo de carencia pero no es lo suficientemente grave como para que sea retirado del entorno en el que se encuentra. Aquí, intervienen en un primer nivel de atención los servicios sociales comunitarios y en un segundo nivel el ETF; equipo de tratamiento familiar. En un tercer nivel interviene el centro de protección de menores. Por otro lado, cuando el menor se encuentra en situación de desamparo, es porque previamente ha sido retirado. La diferencia principal, es que en una situación se saca del contexto en el que vive y el entorno y en la otra no. 
Una vez más, tras lo explicado y la propia experiencia de la ponente, nos postramos ante la realidad que existen fuera de las enseñanzas universitarias, de las teorías, de los supuestos casos que resolvemos de una manera determinada, pero que de nuevo vemos que a la hora de la práctica, no es lo mismo. No actuamos como nos enseñan los libros, ni en muchas ocasiones debemos hacerlo. No nos explican que nuestra función finalmente, en este colectivo, será actuar de "supernanis". Independientemente de esto, que aunque me sorprenda, algo sabía o tenía entendido, pienso que este trabajo aunque dura tiene que ser muy gratificante, y aunque los educadores nos encontremos en el último escalafón, como dice Margui, pienso que iremos prosperando y que en algún momento nuestras funciones serán reconocidas como tales y tendremos el lugar que nos pertenece. A modo personal, la ponencia ha sido de gran interés, tanto las aportaciones teóricas como los relatos comentados han sido entretenidos y también tuvo una parte dinámica en especial, que me hizo estar con todos los sentidos puestos, cuando se nos habló de un caso práctico, de un menor en situación de desamparo y qué haríamos nosotros como educadores, pues nos acercó un poco más a la realidad y a cómo debemos actuar ante situaciones cómo esta.