miércoles, 25 de mayo de 2011

Encuentro 02.03.11

En este encuentro, lo decido era ir concluyendo con la primera parte del trabajo. Parte del medio día y gran parte de la tarde, la dedicamos a realizar este trabajo, que dividido por parejas, lo fuimos realizando de manera más rápida y efectiva. Pues a pesar de ser un trabajo extenso y un poco pesado, pues es cuando más información tenemos y debemos descartar aparte de enlazar y redactar de manera correcta, además de debatir y tener nuestras charlas acerca de lo que estamos leyendo y tratando, también es donde más hemos ido aprendiendo acerca del tema que estamos tratando, en cuanto a teoría se refiere, aunque personalmente yo prefiero la parte práctica y tomar el contacto con la realidad.

Mientras dos compañeras iban realizando la bibliografía buscada, otras dos iban redactando y poniendo en orden todo el material que habíamos buscado, la mayoría sacado de los documentos prestados por la profesional de PRODIS, aunque muchos de ellos de los libros buscados en la biblioteca de la UPO, lo cual nos llevó un rato previo elegir y estuvimos dando vueltas por la misma hasta encontrarlos. Éstos libros fueron elegidos un par de días antes durante el horario de clase, aunque también tuvimos aportaciones de otros materiales buscados en Internet.

Encuentro 25.02.11

En el día 25 de febrero, nos entrevistamos con la profesional, Belén, que ha pesar de ser pedagoga, realiza una labor que abarca distintos campos, con la que habíamos quedado en el centro PRODIS (Écija) para comenzar a elaborar nuestra aplicación práctica, pues gracias a su recibimiento y buen trato, pudimos sacar en claro muchas anotaciones y detalles acerca de su trabajo.

A lo largo de la entrevista con la misma, pudimos llegar a tener conocimiento acerca de la función que desempeñaba dentro del centro, pues para nosotras ya que estábamos comenzando con nuestro trabajo, era algo realmente novedoso, ya que desconocíamos en gran medida cual era el funcionamiento de un centro destinado a las personas con diversidad funcional. También nos ofreció información acerca de las herramientas que utilizaban en el centro, los recursos de los que disponían y ofrecían, además de muchas anécdotas que nos fue contando durante toda la sesión.

Como he mencionado con anterioridad, Belén es pedagoga, y realiza una labor tanto de pedagoga como de educadora social, pues ella misma dice no saber donde está el  límite entre una y otra, pues su papel dentro del centro viene a ser siendo igual.

Realmente, gracias a sus palabras y a su trato hacia nosotras, pudimos aprender y recabar mucha información en lo que respecta a este tema. Por lo que posteriormente, tuvimos que ponernos de acuerdo para ver que material descartábamos y que material no, no obstante, encontramos todo relevante para nuestro trabajo y más concretamente para nuestra aplicación práctica, pues nos enseñó el funcionamiento de todo y lo que nos comentó acerca de su trabajo y los recursos, nos sirvió de punto de apoyo para empezar a redactar nuestra aplicación y como peso para otras partes del mismo trabajo.

Sólo me queda decir, que gracias a podernos acercar a un centro y ver la realidad más de cerca, me creó mas motivación para desempeñar el presente trabajo.

lunes, 9 de mayo de 2011

4ª Conferencia PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Con esta cuarta conferencia, se cierra el ciclo de seminarios acerca de los temas relacionados con infancia y familia, con ello cerramos más un ámbito que nos atañe y que se encuentra muy relacionado con nuestro futuro laboral.

En esta conferencia, hemos contado con la asistencia de una educadora social, Pilar,  que lleva a cabo un programa de tratamiento en Polígono Sur, conocido por todos como un barrio que se encuentra en situaciones de marginalidad y exclusión.

Pilar, trabaja en el ETF, junto con otros profesionales como un psicólogo, un trabajador social y otro educador social, los cuales persiguen objetivos como evitar la separación de los menores de sus padres, pues en muchos de los casos, es mejor que los menores sigan manteniendo el contacto con sus familiares y se sustenten y crezcan en el seno de una familia, exceptuando las ocasiones en que la propia familia no pueda cubrir las necesidades del menor.

Por otro lado, también resalta como otro objetivo, potenciar que las familiar proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que le garantice un buen desarrollo.

Hay ocasiones, en las que los menores a pesar de no estar en un ambiente adecuado para su desarrollo o no recibir los recursos necesarios para su crecimiento, siguen viviendo en sus casas debido a la falta de recursos que se producen en los equipos de tratamiento.

Otra de las cosas que comentó y que me gustaría resaltar, es la intervención tanto con las personas maltratadas como con los propios maltratadores, pues se ha de intervenir con las dos partes, pienso que por un lado para prevenir la repetición del maltrato en la persona y para prevenir que la persona maltratada vuelva a reincidir. Es una doble visión del problema donde se debe incidir.

Dentro de los ETF (equipos de tratamiento familiar), destacar, que sólo interviene cuando existe la figura del menor dentro del domicilio familiar, siendo de una duración aproximada de un año o año y medio, tiene que haber voluntariedad de las familiar, entre otras características a resaltar.

Tras haber explicado con sencillez y claridad los diversos aspectos de los programas de tratamiento familiar y las características de los equipos, Pilar apunta como aspecto negativo que no se realiza un seguimiento del caso posterior al propio programa.

Al igual que las exposiciones anteriores, destacar que el tema me ha parecido interesante y cómo ya he mencionado en más de una ocasión, uno de los ámbitos que me gustaría tratar en un futuro profesional.