domingo, 30 de enero de 2011

LECTURA 5: AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN








                  




AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN






En primer lugar, decir qué son las agencias de socialización; instituciones que tienen como función la incorporación de los individuos a la sociedad. Aunque la familia y la escuela continúan siendo los pilares de la socialización, existen otro tipos que se han ido incluyendo como agencias al proceso de socialización.

Pasamos a definir las siguientes agencias:


1. Familia: la sociología de la familia es la rama de la sociología que ha estudiado el papel de la familia en las sociedades modernas. Generalmente, el papel de la familia ha sido la relación entre los cónyuges, el control (o no control), la relación entre los padres e hijos y la división entre el espacio privado y el público. En el cambio de la sociedad tradicional a la moderna se han producido cambios en lo que respecta a la familia, comenzando por pasar de una familia denominada troncal a la denominación de nuclear, la aparición de las familias monoparentales, reconstituidas,… Por otra parte, la nuclearización fue de la mano con el cambio de la familia como unidad de producción a unidad de consumo; los alimentos, la ropa, los utensilios, …

Algunos sociólogos, hablan de la familia como una agencia de socialización afectiva, cuya función principal seria la de dar estabilidad emocional a los individuos.

En lo que respecta a la familia, existen cuatro tipos de estilos educativos; la familia estatuaria, proteccionista, permisiva o negligente; siendo esta última aquella cuyos padres renuncian a su papel de tales, o bien son ausentes, lo que no lleva a ninguna pauta educativa para los hijos. En lo que respecta a un individuo sin familia, y respondiéndome a la pregunta de cómo influye la inexistencia de familia en el individuo, aquí podemos ver que es otro estilo más educativo, caracterizado entre otras cosas por la ausencia de algunos valores y la falta de posibilidades que pueden ofrecerte una familia como tal. Estos niños, no están regidos por unas pautas educativas concretas, sino que acuden a otros factores para socializarse y de los que adquieren pautas a medias ya que no pueden completarse del todo.

2. Escuela: es una institución básica en la incorporación de los individuos en la sociedad. La construcción de lo denominado escuela de masas responde a los patrones provocados por el desarrollo del capitalismo, la cual tiene dos funciones: la social y la económica.

La función económica principal es la preparación para el trabajo, la preparación para una futura salida al mundo laboral, en el que el individuo se defenderá por sí solo. Esta conexión escuela con el mundo del trabajo se ha visto a menudo dentro de un perspectiva adecuacionista o desde un modelo de cliente-proveedor. Escuela al servicio de las necesidades de la empresa.

Por otro parte, la función social, es la preparación para la ciudadanía, la adquisición de pautas y normas de comportamiento como otro ciudadano más. No obstante, también representa una tercera función, intermedia entre la economía y la social; es la contribución a la reproducción o la movilidad social de los individuos o grupos sociales. Escuela como contribuidora del mantenimiento, aumento o descenso de las desigualdades sociales, las cuales se trasladan a la escuela por itinerarios internos o por el rendimiento escolar.

3. Medios de comunicación: mucho se ha comentado acerca de estos medios y la influencia tanto en el educación como en la socialización que hacen sobre los niños y los jóvenes. Un crítica que se le hace es acerca de los contenidos que emiten y los valores que promueven los mismos, siendo estos algunos como: violencia, conductas agresivas, sexo, lenguaje soez, humillación de minorías o personas, visibles en programas de adultos que los niños visionan. Pero aquí me pregunto yo, ¿toda la culpa es de los medios de comunicación, o también interviene aquí la familia, en concreto los padres o tutores del niño? Son muchos los que achacan a los programas de televisión estas cosas y les recriminan que hay niños viendo la tele, pero los padres cuando ven esto, ¿porqué no le impiden al niño que siga viéndolo cambiando de canal o negándoselo? Sé que es difícil estar atento en todos los momentos a lo que puede salir por la televisión o lo que el niño puede ver u oír en diversas comunicaciones, pero no debemos sobreproteger tampoco al menor, sino intentar inculcarle que esas cosas no deben hacerse y que esos programas no deben verse, en mi opinión.

4. Usos del tiempo libre y las instituciones educativas en el tiempo libre: los usos y las prácticas culturales del tiempo libre más allá de las instancias educativas tienen cada vez más importancia en adolescentes y jóvenes, aunque aún no está clara su incidencia en la parte educativa y socializadora del consumo. Por ejemplo, la televisión, a la que dedican gran parte del tiempo libre, tiene una influencia relativa, pues como he mencionado ejerce la influencia que el quiere que ejerza o que sus padres o tutores pretenden que ejerza. Aunque por otro lado, pienso que de todo se puede sacar algo, pero de las series, programas, películas,… actuales, no sacamos nada en claro a nivel educativo y la como función socializadora sería mejor no seguir los patrones, pues no creo que sean los más adecuados.

5. El grupo de iguales: esta dimensión grupal, tan importante para los jóvenes, ha desplazado a la familia y a la escuela en el proceso de socialización. La necesidad de ser reconocido por el grupo es algo inherente a la especie humana, desde los tiempos, y en las sociedades modernas, el papel del grupo en la construcción de la identidad de los jóvenes es mucho mayor. Los jóvenes tienden a poner en primer lugar en muchas ocasiones a su grupo de iguales, tienden a divertirse más con ellos dejando de lado a la familia y a comenzar a confiar más en ellos que en sus propios padres, comentándole aquellas cosas que le resultan de confidencia. Por lo general, tendemos a imitar a nuestros amigos que nos superan en edad, pues pensamos en muchas ocasiones, es que tiene razón, claro como es mayor que yo sabe más, cosa que en ocasiones puede ser errónea. Los jóvenes no deben dejarse guiar siempre por su grupo de iguales y apoyarse más en sus padres, práctica que en la actualidad no se da con frecuencia.

6. Trabajo: la socialización directa en el trabajo se ha visto revitalizada en los últimos años en los diferentes niveles de cualificación. Cuando la escuela falla, el puente hacia el mercado es el trabajo, y cada vez son más los jóvenes que teniendo la oportunidad de progresar educativamente y adquirir más conocimientos, rechazan estudiar para socializarse por medio del trabajo. La adquisición de determinados saberes no puede hacerse en contextos estipulados sino en contexto reales. El trabajo, puede suponer una agencia socializadora importante y que tenga mayor relevancia con el paso de los años.

Como futura educadora, y como futuros educadores vosotros también, debemos saber que a lo largo del proceso de socialización jugamos un papel importante, debemos suponer un punto en el que el individuo se apoye ya sea en la escuela, familia, ocio y tiempo libre, en el momento que crea conveniente. Debemos prepararnos ahora para lo que venga, pues cada vez se está haciendo más grande, cada vez disponemos de más vías en las que nuestra figura se hace importante, por lo que debemos estar bien formados para el futuro. Así que ya sabéis ¡a formarse en condiciones!

LECTURA 4: INDIVIDUO Y SOCIEDAD

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN



Tanto la sociologia como la psicologia social utilizan el concepto de proceso de socialización para definir el proceso de incorporación del individuo a la sociedad. Los individuos necesitan del grupo para desarrollarse, necesitan sentirse pertenecientes a un entorno en el que desarrollarse.

No obstante, todas las sociedades necesitan de unos mecanismos de reproducción, los cuales pueden ser de dos tipos: el control social y la adscripción identitaria.

1. Control social: se basa en la necesidad que tenemos todos los individuos de vivieran grupo.

2. Adscripción identitaria: todos debemos desarrollar diferentes roles, papeles,…

Hay personas q asocian la identidad a una dimensión innata o natural de los individuos, pero en realidad, la adquisición de la identidad es un fenómeno complejo en el cual tiene mucho q ver lo q hace el individuo, la actividad q desarrolla. El análisis del proceso de socialización está muy influido por los roles, pero… ¿qué es esto de los roles? Son papeles definidos socialmente e interpretados x los individuos.

Cada persona ejerce un papel o rol en un determinado tiempo de su época. Como profesional, como perteneciente a una familia u hogar, o como persona dentro de la sociedad, entre otros roles que se pueden ir adquiriendo. Todos debemos asumir un rol en la sociedad, pues es un punto importante del proceso de socialización. Por ejemplo, existe el rol de padre frente al rol de hijo, si éstos no se respetan, puede que surja el conflicto, pues si el hijo no ejerce el rol de tal y obedece y acata las decisiones del padre y sin embargo es él el que da las órdenes ¿sería un poco raro no?, es como si un paciente le dice al médico que es lo que tiene y qué debe recetarle, estaríamos ante un loco o algo, pensaríamos a priori.

Existen diversos tipos y etapas en el proceso de socialización, pero cabe destacar que uno de los procesos de socialización diferencial que ha dado lugar a mayor discusión, es la que lleva a niños y niñas a posiciones sociales diferentes, pero… ¿por qué pasa esto? ¿es que a día de hoy se sigue manteniendo la mujer por debajo del hombre? A lo largo de la historia, los niños han sido educados para trabajar y llevar el dinero a su casa, mientras que las niñas han sido educadas para ser humildes y ser obedientes. Los niños al deporte o a la guerra y las niñas a la crianza de los hijos y al cuidado de la casa, lo que me queda a mí en duda, es si esto sigue ocurriendo, pues alomejor en las grandes sociedades no se ve tanto o no se deja ver, pero en las pequeñas, y ya no en las pequeñas sociedades, sino en un pueblo pequeñito de tu ciudad, aún podemos ver estos tipos de socialización, resaltando las diferencias entre los hombres y las mujeres.

Otras diferencias en cuanto a las posiciones sociales han sido la edad, la clase social o la etnia. ¿qué papel juega cada una? ¿qué importancia se le da a cada una? Pienso, que en muchas ocasiones aceptamos lo que vemos sin pararnos a preguntar o a reflexionar, pensamos el que es mayor que yo tiene más razón y no se le debe discutir nada y el que es de una clase social inferior a mí es menos que yo o al revés. Cosas que pensamos y que en muchas ocasiones tenemos adquiridas de manera errónea.
Pero si hablamos de las etapas, entre estas podemos distinguir tres fases en el proceso de socialización; la socialización primaria, la secundaria y la terciaria, siendo las más importantes para el individuo la primaria y la secundaria.

La socialización primaria; es la primera que se realiza y la fundamental para la persona, generalmente concierne a la niñez.
La socialización secundaria; es la incorporación de nuevas rutinas, la interacción con nuevos adultos, la adquisición de nuevos roles,…

Siguiendo con el texto, vemos que las agencias de socialización más importantes, encargadas de llevar la misma son: la familia y la escuela; siendo más referente la familia a la primaria y la escuela a la secundaria. Pero, ¿en qué medida influye al niño/a en su socialización primaria la familia y en qué medida la escuela en la secundaria? Hemos podido observar muchos casos en los que a un menor les ha hecho falta un núcleo familiar o la asistencia a la institución educativa, sin embargo, ¿esto ha determinado su camino? ¿es así por ello, o por otro lado si las cosas hubieran sido de manera distinta este hubiera cambiado?

Las agencias de socialización son muy importantes para el individuo, pero ¿conforman gran parte? No se donde posicionarme, ya que aún no tengo mucha información de las mismas pero en gran medida influyen y en gran parte condicionan bajo mi punto de vista. Tener el respaldo de la familia o asistir a la escuela, son factores que irán delimitando tu socialización y el rol que tomes en la sociedad a medida que vayas creciendo.

LECTURA 3: CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL

Tras la lectura anterior, podemos llegar a la conclusión que el concepto de inadaptación estará ligado con el de desadaptación visto, aunque poseyendo las diferencias que se dan entre ellos.

No obstante, Amorós y Ayerbe, en su texto, diferencian entre el concepto de adaptación y el de inadaptación, siendo el primero el proceso en el que las personas o grupos construyen o se dan relaciones aceptables en el medio, y el segundo a una manera inadecuada de establecer relaciones. En ambos conceptos el medio y el sujeto juegan un papel muy importante.

El sujeto en la inadaptación es un polo de la interacción, un polo q experimenta y la relación con un medio social desfavorecido va unido de la mano. Si nos centramos en el medio desfavorable, poseerá características no favorecedoras para el individuo que le impida optar a las posibilidades de un medio favorable como son desarrollar unas capacidades intelectuales, afectivas y laborales, entre otras, dependiendo de cómo sea el medio se darán de una manera u otra o incluso pueden no darse. En la actualidad, las conductas asociales que puede presentar un individuo, están muy relacionadas con los tiempos que corren, pues en ocasiones no se separa la vida pública de la privada o el éxito de la realización del trabajo. Muchas de las conductas asociales del individuo en un medio desfavorable pueden ser originadas por la familia, los grupos de iguales, los medios de comunicación,… todos ellos agencias de socialización, que influyen en el individuo y en el desarrollo del mismo. ¿Cómo podríamos cambiarlo? ¿se beneficia alguien de que esto sea así?

Al igual que todas las agencias mencionadas, la educación juega también un papel importante en la adaptación del individuo, pues volviendo a la relación medio-sujeto, podemos llegar a comprender que una mala educación, un crecimiento desde pequeño en un núcleo conflictivo, con delincuencia o perteneciente a una clase social baja, puede determinar el comportamiento del individuo y con ella llevar a la inadaptación por parte del mismo, ya que las posibilidades que se le ofrecen no son las mimas o son diferenciados y apartados por el resto de las clases sociales y considerados como inadaptados. Las clases sociales, son en muchas ocasiones las que determinan el comportamiento del individuo, ya que probablemente las normas o las pautas que se dan no sean las mismas.

De nuevo son muchas las teorías que hablan de la inadaptación y de qué hace que se produzcan o donde es más frecuente que se de.

Por último, este texto, menciona la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social.
En primer lugar, por lo que respecta a los Tribunales de menores, existen dos tipos de inadaptaciones: las desadaptaciones familiares y las conductas antisociales propias del menor, recogidas de manera distinta por las leyes. No obstante, son muchas las leyes y normativas que hablan acerca del sujeto y su inadaptación ¿pero cuántas son realmente eficaces? Sobre el papel, pueden verse muchas resaltadas, pero a la hora de la verdad no se sabe con certeza sin son eficaces o no y si verdaderamente se cumplen tal y como están estipuladas.

En conclusión, me surge una pregunta, ¿el individuo es inadaptado o lo inadaptamos nosotros?


LECTURA 2: LA DESADAPTACIÓN SOCIAL




En esta ocasión, se tratarán aquí, algunos de los términos relevantes que destacan Guasch y Ponce. Cuando nos plantamos ante el concepto de desadaptación social ¿qué pensamos?. Pensamos que es una persona que se ha aislado de la sociedad, con dificultades para adaptarse a la misma al medio, existe una relación individuo-medio, contrariamente a la inadaptación, referido a la persona que no se adapta. La diferencia entre uno y otro, es que en la desadaptación intervienen ambas partes de la relación, mientras que en la inadaptación solo forma parte el individuo.

Destacar, con los antes mencionados:

Marginación social; situación en la que el individuo o grupo se encuentra respecto de la sociedad. Ocasiona un desarrollo desfavorable de la persona. Este término, hace referencia al ambiente, siendo la causa social la desasistencia o el abandono.

Pero si nos apartamos un momento de estos autores y nos centramos en Ayerbe, encontramos diferentes referentes; entre los que están: el referente normativo, el referente actitudinal, el referente cultural y el referente interactivo.

En primer lugar el referente normativo: se considerará a una persona adaptada, en la medida en que este individuo acepte las normas sociales vigentes.

Referente actitudinal: es desadaptada, aquella persona que presente una enfermedad física o psicológica o un déficit de la salud, de la actitud, … que requiera de ayuda para integrarse en la sociedad en la que vive, teniendo problemas para hacerlo por sí solo.

Referente cultural: son muchos los autores, que consideran en esta ocasión, que la desadaptación social está relacionada con el conflicto entre culturas, a rasgos generales, con la conducta mayoritaria y la minoritaria. Por otro lado, Sutherland, es de la opinión de que la cultura desadaptada, proviene del contacto con otras personas desadaptadas. No se cuál de las dos razones será poseedora de más certeza, ambas parecen correctas y a la vez criticables, pero la primera, dejando ver que la minoritaria se encuentra desadaptada pues no sigue los pasos de la mayoritaria, parece ser que gana más fuerza que la otra.

Referente interactivo: se hace hincapié en la relación del individuo con su medio. Algunas teorías sobre la desadaptación del individuo, recurren a factores como la familia mientras que otras cargan sobre el individuo, al igual que algunos comentan que puede ser debida a la comunicación débil o nefasta entre la persona y su entorno, idea que tiene más peso entre las demás. En este referente, al citar la socialización del individuo, debemos hablar del proceso de la misma y las etapas de esta, pues como bien cita el texto, la persona se enfrente a una socialización primaria, otra secundaria y por último, una terciaria.

Por lo que podemos llegar a una conclusión, la desadaptación puede suceder en todas las etapas de la vida del ser humano y constituye una parte de él. Este término ha ido evolucionando a lo largo de los años, lo que nos hace pensar que lleva hablándose del mismo mucho tiempo, pero aún son diversas las apreciaciones, no han llegado a un acuerdo, ya que todas las posibilidades se siguen manteniendo.

Retomando el tema de la inadaptación, aparecen multitud de teorías en torno a este y a sus modelos de intervención, que han ido evolucionando a lo largo de los años. Entre ellas están: las teorías sociológicas; pretendían encontrar variables sociales como la causa de la desadaptación , las teorías centradas en el individuo; como su propio nombre indica, sitúan al individuo como culpable de la inadaptación, la teoría de la reacción social/etiquetamiento; desadaptación como causa de las conductas desadaptada del individuo, teoría del aprendizaje social; este a diferencia de otras, se preocupa por las variables situacionales que pueden hacerse visibles en una determinada conducta,…

Son muchas las teorías que rodean el tema de la inadaptación y la desadaptación, son muchos y muy diversos los planteamientos que defienden el por qué de esto pero pocos los leídos que propongan formas de cambio. Bajo mi punto de vista, para evitar la desadaptación, debes pasar por todas las fases del proceso de socialización de la mejor manera posible, siempre y cuando se nos den los aspectos favorables para que esto sea así, pues hay muchas personas que por determinadas carencias en su socialización primaria, terminan conduciéndose a ser personas inadaptadas.

LECTURA 1: POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL


Empecemos por definir lo que se considera pobreza, el umbral de pobreza es el límite por debajo del cual una persona es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas.
Y en lo que respecta a la exclusión social, podemos decir que es un ruptura entre el individuo y la sociedad en la que está sumergido. Pretende superar la descripción homogénea del fenómeno acabar entre otras cosas con el aspecto dinámico y relativo q posee. 

Como podemos leer a lo largo del texto, la autora parte de muchos puntos para explicar en qué consiste la pobreza y la exclusión social, pero pongámonos en la realidad. Existen muchos colectivos donde podemos ver esta pobreza y exclusión, entre ellos las mujeres de la india, los gitanos rumanos que hemos visto en clase, la realidad de muchos inmigrantes sumergidos en la más absoluta pobreza y con ello a la marginación y  exclusión. No obstante, ¿qué me decís de la diversidad en las aulas? Nos centramos la mayoría de las veces en la exclusión de los inmigrantes sin papeles o en las mujeres en situación de vulnerabilidad, personas mayores, adultos sin puestos laborales, no por ello menos importantes, aunque ¿qué pasa con esos pequeños que sufren también marginación y exclusión social y se encuentran en ocasiones en situación de pobreza?

En lo referido a éstos niños y niñas, podemos hablar de la diversidad en las aulas; en España son muchas las clases que presentan una heterogeneidad social; contando con un alumnado multiétnico, incluyendo, entre otros, a los gitanos rumanos, a los africanos, a los subsaharianos, a los árabes. Estos menores, se encuentran con grandes desigualdades en la mayoría de los casos, haciendo resaltar, entre otras, la lengua, pues considero que es uno de los factores que originan que éstos sean excluidos ya que no tienen manera de comunicarse o les puede costar un poco más adaptarse. También se escuchan a diario, hablar a profesores diciendo que éstos niños lo único que hacen es bajar el rendimiento de la clase y que para ellos supone un esfuerzo extra pues requieren de mucha más atención y paciencia que un niño autóctono, y yo me pregunto ¿ellos no están para enseñar? ¿porqué excluyen a un menor con mayor dificultades? 
No obstante, no son los únicos que excluyen a estos menores; el trato entre compañeros es también un factor importante a tener en cuenta, en su grupo de iguales son muchos los que repudian a un compañero por ser de otra nacionalidad, a pesar de poseer características en ocasiones similares a ellos. Hay que mencionar también, que entre alumnos la exclusión frecuentemente se hace en función de la procedencia del compañero, pues los inmigrantes del este, suelen estar mejor vistos que los de otro lugar. Pero éstos niños no discriminan en base a sus ideales en muchas ocasiones, sino que como documentos y comentarios demuestran, son muchos los padres de alumnos autóctonos los que no quieren que sus hijos compartan aula con el alumnado extranjero, por lo que la información de la familia, termina generando una conciencia en el niño que puede ser errónea y perjudicial para el mismo y el compañero, ¿pero no todos tiene la oportunidad de llegar a estar educados por la institución? ¿porqué separarlos?
Si a todo esto, le sumamos que éstos pequeños, se encuentran en inferioridad de posibilidades (por la lengua, el desprecio, las costumbres, las normas sociales,… que aún no han aprendido o adquirido) respecto a los otros compañeros en muchas ocasiones, y además, generalmente, presentan factores de exclusión como es que suelen proceder de familias en las que la pobreza está a la orden del día, y cuyos recursos son limitados, y con ello llegan a una situación de mayor vulnerabilidad, la integración en el aula y con el resto de sus compañeros les resulta más complicada, y… ¿porqué no hacer algo para integrarlos? Pues la integración social, debe ser la situación en la que toda persona debe encontrarse, especialmente cuando son personas que han emigrado, que han abandonado su país en busca de algo mejor o por necesidad. 
Para concluir, decir que son muchos los programas que intentan integrar a los menores extranjeros en las aulas, como son las aulas de apoyo e integración, pero ¿cómo sabemos realmente cuando están integrados y en qué medida? ¿Qué porcentaje llega a integrarse de este colectivo? Pienso que acerca de esto hay mucha desinformación y que debe tratarse más afondo. 







sábado, 29 de enero de 2011

2º SEMINARIO: CENTRO DE MENORES

Para comenzar, decir que el tema a tratar en este seminario, me resulta realmente interesante. Es un mundo en el que en un futuro querría sumergirme aunque según nos han contado no es nada fácil mantenerse en él, termina siendo algo quemante. No obstante, es de resaltar, la alegría y el entusiasmo con el que Margui (ponente que nos contó su experiencia en estos centros de menores), nos comentaba como trabajaba con los menores y qué recompensa sacaba de todo eso.

Siguiendo con el tema del seminario, los centros de menores, decir que en un primer momento nos comentaron la multitud de estereotipos que se crean en lo que respecta a este tema, pues son muchas las salidas de centros de menores que se producen pero la mayoría de las veces sólo nos llega la parte negativa.

A continuación, nos mostraron el vídeo: Si vuelvo, ¡Me mato!




Con este vídeo, escuchamos las versiones de dos jóvenes acerca del centro de menores al que han asistido y de cuál ha sido su trato en el mismo, corroborada algunas versiones con comentarios de especialistas o con el relato de un ex-educadora de uno de los centros. Nos comentan como se producían los aislamientos, como los medicaban, como les hablaban, como eran en ocasiones coaccionadas,...  De todo esto, que salieran diversas preguntas entre nosotros, preguntas que comenzaron a lanzarse, como por ejemplo, ¿Cómo puede permitirse esto?, ¿sigue sucediendo?, ¿siempre se denuncia?, ¿cómo es posible que se produzcan estas situaciones?, en estos momentos, ¿no hay nadie que los proteja?, entre otras. Son relatos espeluznantes, pero, como nos comentaron, en muchas ocasiones se tiene que recurrir a la retención del menor o al contención del mismo para que no llegue a agredir o a autolesionarse, pero siempre y cuando se haga bien es algo legal.

Después de esto, pasaron a explicarnos las diferencias existentes entre un centro de protección de menores y un centro de reforma. En primer lugar, hablar del centro de protección de menores:

- Es un centro para menores de 0 a 17 años, que por situación de maltrato, abandono o negligencia son retirados del entorno en el que se encuentran y como consecuencia ingresan en un centro de menores. Junto a estos menores, ya no pueden trabajar lo que podemos denominar como "porteros de discoteca" que antes se encontraban en muchos centros, sino que las personas que los rodeen tienen que ser profesionales, como por ejemplo: pedagogos, educadores sociales, psicólogos...
Dentro de los centros de menores se encuentran por ejemplo, los centros de acogida inmediata (CAI), la permanencia en estos centros suele ser de 0 a 6 meses, aunque no siempre se cumple. También están los centros residenciales, las viviendas tuteladas, los centros terapeúticos,...


Al referirnos a centros de reforma, podemos decir que:

- Son centros destinados a los menores de edad que han cometido un delito y por el hecho de ser menores no han ido a la cárcel. Éstos menores deben ser siempre mayores de 14 años, pero en ocasiones la edad depende del delito, pueden ingresar niños en estos centros de 12 años, pero nunca de edad inferior, y siempre y cuando lo determine un juez.

Cada uno de los menores que internan en un centro, dispone de un equipo que lo respalda y le realiza un seguimiento.

En los centros de menores, no es difícil entrar como profesionales, ya que la edad laboral es corta y generalmente se entra por curriculum, nos comenta Margui. El 10% de estos centros son públicos, frente al 90% que son privados. Generalmente, en los centros de menores, tanto de reforma como de protección se da al centro 150 euros por niño y por día.

En lo que respecta a la estructura administrativa, se puede estructurar de la siguiente manera:

1. Consejería de Igualdad y Bienestar Social
2. Dirección General de Infancia y Familia
3. Servicio de protección de menores

 Para finalizar con lo comentado, hacer una distinción entre los menores en situación de riesgo y en situación de desamparo, pues la mayoría de las veces no suele ser algo con lo que nos aclaramos:

  • Cuando el menor se encuentra en situación de riesgo, es porque se tiene algún tipo de carencia pero no es lo suficientemente grave como para que sea retirado del entorno en el que se encuentra. Aquí, intervienen en un primer nivel de atención los servicios sociales comunitarios y en un segundo nivel el ETF; equipo de tratamiento familiar. En un tercer nivel interviene el centro de protección de menores. Por otro lado, cuando el menor se encuentra en situación de desamparo, es porque previamente ha sido retirado. La diferencia principal, es que en una situación se saca del contexto en el que vive y el entorno y en la otra no. 
Una vez más, tras lo explicado y la propia experiencia de la ponente, nos postramos ante la realidad que existen fuera de las enseñanzas universitarias, de las teorías, de los supuestos casos que resolvemos de una manera determinada, pero que de nuevo vemos que a la hora de la práctica, no es lo mismo. No actuamos como nos enseñan los libros, ni en muchas ocasiones debemos hacerlo. No nos explican que nuestra función finalmente, en este colectivo, será actuar de "supernanis". Independientemente de esto, que aunque me sorprenda, algo sabía o tenía entendido, pienso que este trabajo aunque dura tiene que ser muy gratificante, y aunque los educadores nos encontremos en el último escalafón, como dice Margui, pienso que iremos prosperando y que en algún momento nuestras funciones serán reconocidas como tales y tendremos el lugar que nos pertenece. A modo personal, la ponencia ha sido de gran interés, tanto las aportaciones teóricas como los relatos comentados han sido entretenidos y también tuvo una parte dinámica en especial, que me hizo estar con todos los sentidos puestos, cuando se nos habló de un caso práctico, de un menor en situación de desamparo y qué haríamos nosotros como educadores, pues nos acercó un poco más a la realidad y a cómo debemos actuar ante situaciones cómo esta. 


TRABAJO PELÍCULA PRECIOUS

“PRECIOUS”



La presente entrada, recoge el trabajo realizado por Elisa Alanís Leal, Mª del Valle Arroyo Puerta, Maria Guerra García y Ana Belén Luna Barbancho. Actividad que ha consistido en la visualización de la película “Precious”, y la consiguiente respuesta a una serie de cuestiones que a continuación le mostramos.


A) ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

La principal protagonista que encontramos en la película es Precious, una chica  adolescente de 16 años con un grave problema de obesidad, madre de dos hijos resultado de las continuas violaciones por parte de su padre, además de ser maltratada por su madre. Todo ello le ha llevado a tener un serio problema de desadaptación social para poder relacionarse con los demás.

Además de ella, encontramos otros personajes que son también muy importantes en el desarrollo de la película como es la madre de Precious. Ésta lo único que hace es ver la tv, pintarse la uñas y aprovecharse de las ayudas económicas que le prestan los Servicio Sociales a Precious, Además de ser muy exigente con su hija, de la cual abusa y maltrata sin tener ningún tipo de consideración con ella.
También podríamos hablar de la profesora, una mujer que desde el comienzo siente un especial cariño por Precious y siempre está ayudándole y apoyándole en todos aquellos problemas que tiene; además de ayudarle a superar todas aquellas barreras que presenta en su vida.

Por otro lado, podríamos también destacar al padre de la protagonista ya que a pesar de que no intervenir directamente en el desarrollo de la película es muy importante, pues es una de las personas culpables de la situación que vive Precious.

Finalmente, sería necesario hacer referencia a las compañeras de clase de Precious, las cuales conoce en la escuela alternativa, pues a pesar de que son chicas que al igual que ella presentan diferentes problemas de desadaptación social, van a ser un apoyo muy importante para la recuperación de Precious.

B) Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos,...) y justifica tu opinión.

En cuanto a la situación social que presenta cada uno de los protagonistas, en el caso de Precious, al principio de la película no se encuentra integrada en la sociedad pues sólo vive para y por su madre, y no ve más mundo que el de su casa, pero durante el desarrollo de la película se aprecia que con la ayuda de la profesora y el trato de sus compañeras le hacen ver la vida de diferente manera, enfrentándose a ella tomando sus propias decisiones. Sin embargo, también podríamos decir que se encuentra desadaptada al igual que su madre, pues el estilo de vida que ambas presentan no se corresponde con lo que el resto de la sociedad presenta. Pero también podríamos hablar del concepto de exclusión social en ambas protagonistas, pues éstas como hemos podido observar el ámbito económico no es muy favorable, y dependen de la ayuda económica de los servicios sociales que demanda Precious por imposición de su madre.

En cuanto a las compañeras de Precious, se encuentran en una situación similar a la de ella, pues son chicas desadaptadas, marginadas, excluidas, etc. de la sociedad que por diferentes circunstancias de la vida han dado lugar a dichas situaciones perturbadas.

Sin embargo, la profesora es una persona totalmente integrada de la sociedad, cargada de valores y capacitada para enfrentarse a cualquier problema que se le presente; ejemplo de ello lo observamos de la forma que actúa cuando Precious acude a ella pidiéndole ayuda.

C) Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los Protagonistas.

Precious pertenece a una familia totalmente desestructurada, donde lo único que ha recibido ha sido un constante maltrato físico y psicológico por parte de padres, además de haber sido violada en varias ocasiones por su padre. La madre no realiza ningún tipo de actividad social, únicamente ve la tv y maltrata a su hija. Ambas, tanto hija como madre, la podríamos enmarcar dentro del grupo de desadaptados sociales, pues por un conjunto de circunstancias de la persona en la sociedad, ambas se encuentran al margen de la “normalidad social”, aunque en el caso de la madre  sea ella misma la que se excluye de la sociedad sin mostrar ni un mínimo interés por cambiar su situación y la de su hija.

La vida de Precious cambia por completo desde el momento en el que empieza a asistir a la escuela alternativa, allí encontrara a unos compañeras y a una profesora que le van ayudar a salir de ese círculo vicioso de exclusión social y a recuperar a sus hijos.

Los Servicios Sociales, tristemente no han ayudado a mejorar la difícil situación que ha tenido que vivir Precious, únicamente le han dado ayudas económicas y ocasionalmente asistencial, cuando visitaba a la asistenta social, pero no se ha realizado ningún tipo de seguimiento e intervención que en este caso se requería.

D) Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

En el caso de la protagonista principal, Precious, en cuanto a recursos educativos podemos decir que un principio en la película vemos como asiste a clase con normalidad, aunque no recibe ningún tipo de apoyo social por parte de la comunidad educativa, y es maltratada y menospreciada por sus compañeros de clase. En el momento en el que la directora se entera de que está de nuevo embarazada es expulsada y se deshacen de ella como si fuera un ser inútil, enviándola a una escuela alternativa, donde su embarazo no será un impedimento para asistir a clase. En este lugar Precious encuentra su propia salvación, pues la profesora es un ser entrañable, que se preocupa por la situación de sus alumnas y hace todo lo posible para que por sí solas puedan salir de la difícil situación en la que se encuentran; además de tener por primera vez el apoyo de sus compañeros de clase y saber lo que es la amistad.

Precious y su madre reciben ayudas económica y asistencial por parte del Estado o lo Servicios Sociales, pero esto únicamente las convierten en personas dependientes de estas, e incluso la madre utiliza a Precious para conseguir ese dinero, en vez de utilizarlo para mantener a su hija “Mongo”. Precious mantiene una serie de encuentros con una asistenta social, para que ésta este al corriente de cómo se encuentra ella y su hija, pero en realidad nunca se ha sentido apoyada  y protegida por los Servicios Sociales.

Respecto al acceso a los recursos sanitarios, en la película podemos ver en diferentes situaciones, ya sea cuando va a dar a luz, o se va a hacer la prueba del VIH, no tiene ningún problema para acceder a ellos; sin embargo el acceso a los laborales son inexistentes tanto por parte de la protagonista como de su madre, por falta de formación, motivación e integración social, aunque más adelante Precious ve en la escuela alternativa un motivo de superación y motivación para emprender una nueva vida para ella y sus hijos.



E) Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los
procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas

En cuanto al proceso de socialización podemos centrarnos en un primer momento en la socialización primaria, que tuvo concretamente la familia de Precious y que ha perjudicado negativamente en el desarrollo de la joven, ya que desde los tres años de edad ha sufrido abusos sexuales por parte de su padre, lo que ha ocasionado que se originen factores de desadaptación. Debemos mencionar también en esta primera fase, que el único contacto con personas que Precious establece es con sus padres y en ocasiones con su abuela.

Si hablamos de la socialización secundaria, podemos decir que la joven, tras el primer proceso de socialización, sigue estando desadaptada, pues a pesar de que acude al centro educativo, no se relaciona con sus compañeros, con el vecindario, no mantiene relaciones amistosas o afectivas con nadie, todo ello generado, entre otras cosas, por la falta de autoestima que presenta Precious. Esta falta de autoestima también aumenta debido a su problema con el peso, pues como se puede observar es una joven obesa, con sobrepeso, que recibe la burla por parte de su grupo de iguales, que sólo se dirigen a ella para insultarla, lo que genera que la misma se encierre más en ella y no quiera relacionarse con el resto de sus compañeros.

En cuanto a la relación con la escuela, tampoco le aporta mucho ni la ayuda a salir adelante, pues a pesar de que le ponen muy buenas notas, Precious es una joven analfabeta. No se preocupan por enseñarla, sino porque siga adelante sin que se haga notar.

En último lugar, queremos mencionar la socialización terciaria que hemos podido observar a lo largo de la película. Esta comienza cuando Precious ingresa en una escuela alternativa. En ella, comienzan a ayudar a la joven, es el primer momento en el que se preocupan verdaderamente por ella, comienzan a ayudarla a desarrollarse como persona, a aumentar su autoestima, a quitarse todos los miedos que se ha ido creando con el paso del tiempo, en definitiva, a mejorar como persona y a quererse un poco más. Mencionamos esto en la socialización terciaria, ya que esta se ocupa de desaprender lo mal aprendido, y Precious debe mejorar los valores adquiridos y eliminar las conductas antisociales que posee, ya que mediante esto mejorará la relación con su familia y con las demás personas que la rodean y así dejará de afectarle todo tan negativamente.

F) Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe)
diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación


En primer lugar, mencionar como causa de desadaptación y de la situación de marginalidad en la que se encuentra Precious, los abusos sexuales que ha ido recibiendo por parte de su padre desde que tenía la temprana edad de tres años, como hemos mencionado anteriormente. No obstante, todo no queda ahí, pues su madre también la maltrata tanto física como psicológicamente, resultado de la frustración que sufre al saber de estos abusos.

Otra de las causas que pueden generar que esta situación se mantenga, es que la persona se vea inmersa en una familia muy humilde, con una gran falta de recursos económicos y sumergida en la más profunda pobreza, viviendo en un contexto marginal y en el que cuenta con una familia desestructurada y la falta tanto de apoyo familiar como de cualquier otra persona, la falta de recursos que se le posibiliten a través de la escuela, la decadencia en las relaciones con su grupo de iguales en el centro educativo y fuera de él, etc.

G) Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), 
-¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película?
-¿Puedes aportar alguna otra?

Entre las estrategias de intervención más importantes en un principio podríamos destacar la que se establece por parte de la directora del centro, en la que ésta trata de convencer que la educación de la niña se desarrolle en una clase adaptada a sus necesidades. En la que se ponen de manifiestos acciones como, qué se les dan bien, qué les gustaría ser en un futuro, etc.

Una vez conocido el caso de la joven, lo segundo que se plantea como estrategia de intervención es abordar el problema familiar. Es decir, la trabajadora social intenta conocer y estudiar a fondo la situación real por la que atraviesa la chica. En el que se va a ver cual es el papel que desempeña ella dentro de su familia, el de la madre, el padre y la abuela.

En último lugar, cuando se conoce la enfermedad por la que madre e hija se ven contagiadas, la trabajadora social reúne a estas dos para conocer la realidad por la que ambas se vieron envueltas sobre todo cual fue el punto de partida que llevó al padre de Precious a abusar de ella.
Una estrategia de intervención que creemos importante y que no se da, es intervenir con la chica desde el momento en que ésta queda embarazada. Vemos ilógico que una niña con 16 años estudiante de ESO se quede embarazada y no se intervenga con ella, es decir, no se analice la situación por la que atraviesa, como es su familia, etc.

Si además queremos intervenir con los familiares de Precious, tendríamos que llevar a cabo un seguimiento de la madre, haciéndole ver que lo que más necesita su hija es el apoyo de su madre. Además sería conveniente que la motiváramos para que acudiera a talleres o bien que comenzara a trabajar, pues se pasa las horas sentada esperando que Precious le haga todo (cocina, limpia…), sería muy conveniente que esta señora acudiera a talleres de cocina y de formación con la intención de que, poco a poco, se vaya insertando en el mundo laboral dejando el hogar como forma de vida.

Como valoración personal decir que ha sido un trabajo muy productivo para nosotras pues ha resaltado aspectos muy relacionados con lo que en un futuro quizás podríamos intervenir, destacar también el buen trabajo en equipo que hemos realizado, pues a la hora de responder a las preguntas todas llegábamos a un consenso común, por lo que no ha sido muy difícil ponernos de acuerdo.
Queremos destacar en modestia a parte que pensamos que este tipo de actividades nos resultan bastante útiles para nuestro aprendizaje, una manera práctica, y que deberíamos trabajar este tipo de dinámicas de forma mas continuada, como mejora de nuestros conocimientos.