domingo, 30 de enero de 2011

LECTURA 1: POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL


Empecemos por definir lo que se considera pobreza, el umbral de pobreza es el límite por debajo del cual una persona es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas.
Y en lo que respecta a la exclusión social, podemos decir que es un ruptura entre el individuo y la sociedad en la que está sumergido. Pretende superar la descripción homogénea del fenómeno acabar entre otras cosas con el aspecto dinámico y relativo q posee. 

Como podemos leer a lo largo del texto, la autora parte de muchos puntos para explicar en qué consiste la pobreza y la exclusión social, pero pongámonos en la realidad. Existen muchos colectivos donde podemos ver esta pobreza y exclusión, entre ellos las mujeres de la india, los gitanos rumanos que hemos visto en clase, la realidad de muchos inmigrantes sumergidos en la más absoluta pobreza y con ello a la marginación y  exclusión. No obstante, ¿qué me decís de la diversidad en las aulas? Nos centramos la mayoría de las veces en la exclusión de los inmigrantes sin papeles o en las mujeres en situación de vulnerabilidad, personas mayores, adultos sin puestos laborales, no por ello menos importantes, aunque ¿qué pasa con esos pequeños que sufren también marginación y exclusión social y se encuentran en ocasiones en situación de pobreza?

En lo referido a éstos niños y niñas, podemos hablar de la diversidad en las aulas; en España son muchas las clases que presentan una heterogeneidad social; contando con un alumnado multiétnico, incluyendo, entre otros, a los gitanos rumanos, a los africanos, a los subsaharianos, a los árabes. Estos menores, se encuentran con grandes desigualdades en la mayoría de los casos, haciendo resaltar, entre otras, la lengua, pues considero que es uno de los factores que originan que éstos sean excluidos ya que no tienen manera de comunicarse o les puede costar un poco más adaptarse. También se escuchan a diario, hablar a profesores diciendo que éstos niños lo único que hacen es bajar el rendimiento de la clase y que para ellos supone un esfuerzo extra pues requieren de mucha más atención y paciencia que un niño autóctono, y yo me pregunto ¿ellos no están para enseñar? ¿porqué excluyen a un menor con mayor dificultades? 
No obstante, no son los únicos que excluyen a estos menores; el trato entre compañeros es también un factor importante a tener en cuenta, en su grupo de iguales son muchos los que repudian a un compañero por ser de otra nacionalidad, a pesar de poseer características en ocasiones similares a ellos. Hay que mencionar también, que entre alumnos la exclusión frecuentemente se hace en función de la procedencia del compañero, pues los inmigrantes del este, suelen estar mejor vistos que los de otro lugar. Pero éstos niños no discriminan en base a sus ideales en muchas ocasiones, sino que como documentos y comentarios demuestran, son muchos los padres de alumnos autóctonos los que no quieren que sus hijos compartan aula con el alumnado extranjero, por lo que la información de la familia, termina generando una conciencia en el niño que puede ser errónea y perjudicial para el mismo y el compañero, ¿pero no todos tiene la oportunidad de llegar a estar educados por la institución? ¿porqué separarlos?
Si a todo esto, le sumamos que éstos pequeños, se encuentran en inferioridad de posibilidades (por la lengua, el desprecio, las costumbres, las normas sociales,… que aún no han aprendido o adquirido) respecto a los otros compañeros en muchas ocasiones, y además, generalmente, presentan factores de exclusión como es que suelen proceder de familias en las que la pobreza está a la orden del día, y cuyos recursos son limitados, y con ello llegan a una situación de mayor vulnerabilidad, la integración en el aula y con el resto de sus compañeros les resulta más complicada, y… ¿porqué no hacer algo para integrarlos? Pues la integración social, debe ser la situación en la que toda persona debe encontrarse, especialmente cuando son personas que han emigrado, que han abandonado su país en busca de algo mejor o por necesidad. 
Para concluir, decir que son muchos los programas que intentan integrar a los menores extranjeros en las aulas, como son las aulas de apoyo e integración, pero ¿cómo sabemos realmente cuando están integrados y en qué medida? ¿Qué porcentaje llega a integrarse de este colectivo? Pienso que acerca de esto hay mucha desinformación y que debe tratarse más afondo. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario