jueves, 16 de junio de 2011

V CONFERENCIA: DROGODEPENDENCIAS

La conferencia a la que asistimos, siendo ésta la quinta de la asignatura, trataba el tema de las drogodependencias, en concreto la drogadicción al alcohol, como nos comentó la trabajadora social que vinos a comentarnos su función en el centro Anclaje (Sevilla), en el que realiza su labor. 

Curiosamente, este centro ya lo conocía, pues está situado a escasos metros de mi casa y por la puerta del cual paso casi a diario, es por ello que conocía parte de su funcionamiento y que colectivo se trataba allí. 

Decir que la conferencia, me pareció muy interesante, y a pesar de que fue un poco larga cuando me dí cuenta de la hora que era, no había sido densa y el tiempo no se me había hecho tan largo.

Comentar de ella, que como Macarena (trabajadora social) nos comentó, en cuanto al tema de drogodependencias, existen diversas etapas por las que el usuario que solicita ayuda debe pasar, y los órganos van en función del territorio, perteneciendo en este caso la gestión de ANCLAJE, a los CPD, los cuáles actúan a nivel provincial,  y son financiados por la Junta.

También se nos explicaron los recursos a los que la persona dependiente puede acudir, partiendo ellos de los CTA, como fuente. 

Además de toda la organización que tiene detrás, me interesó mucho que nos contara cual es su papel dentro del centro, pues puede ser un futuro desempeño laboral nuestro, y es que ella, realiza las entrevistas con los usuarios, tiene un trato cercano y un cara a cara con ellos, y en ocasiones contó experiencias negativas y en otras positivas, pero ante todo, pienso que se quedaría con las buenas. Es una de las primeras personas que tiene contacto con el usuario, y la cual realiza un seguimiento del mismo, para poder realizar un mejor tratamiento con el mismo. 

En definitiva, ha sido una buena conferencia, pues hemos conocido muchos detalles de la práctica y no sólo de la teoría de lo que rodea a las drogodependencias, en este caso el alcoholismo. 

Diario de quedadas




15.03.11 (trabajo en grupo)

El día de hoy, nos reunimos para seguir avanzando con el trabajo. Esta vez, lo hicimos en el piso de una de nuestras compañeras por molestias de la misma, pese a ello, pudimos tener algunas comodidades más a lo largo de la tarde, pues disponíamos de más recursos al alcance. Esta tarde se hizo pesada, pues estuvimos desde las 16:00 a las 20:00 horas.

En esta tarde, quisimos terminar con la parte teórica, la cual me ha parecido lo más denso y entretenido del trabajo, por el hecho de tener que buscar tanta información y tener que clasificarla. Para ir ultimando, nos repartimos la búsqueda y selección de la información que quedaba, y mientras unas buscaban información acerca de las problemáticas de la discapacidad intelectual, otras andábamos con las teorías explicativas, cosa que nos tenía un poco liadas, pues no entendíamos muchos de los puntos y aparecían teorías que no tenían que ver con el tema a tratar, aunque resaltaban detalles que sí. Es por ello, que queríamos consultar este punto, pues no terminábamos de aclararnos. Además de ello, nos pusimos a sintetizar el abordaje histórico, pues teníamos mucha información de ello, y pensamos centrarnos más en siglos más cercanos, que a remontarnos a tiempos muy pasados.

Por otra parte, una vez que terminamos con la parte teórica, terminar de revisar la bibliografía y de enmarcarla en sus respectivos puntos, pasamos a seguir buscando más asociaciones con las que poder contactar, pues aparte de que ya tenemos la información de un centro, queremos seguir contrastando información con más asociaciones, para seguir teniendo más información acerca del tema y poder ver más realidades que lo engloban.

Después de esto, nos fuimos a casa pensando, qué nos resultaría más beneficioso para el trabajo y para realizar la exposición que no queda mucho para ella, también decidimos ponernos en contacto con una asociación que encontramos para poder acercarnos a ella lo antes posible, y poder tenerla visitada antes de la exposición.

16.03.11 (trabajo grupal)

Hemos decidido ponernos en contacto con la asociación FEAPS, a través del teléfono de contacto que aparece en la página web de la misma. A parte de ello, terminamos de perfilar todos los puntos que teníamos terminados ya, pero quisimos redactarlo todo de buena manera y terminar con esta parte para seguir avanzando con el trabajo que tenemos entre manos.

20.03.11 (trabajo individual)

Por otro lado, coincidimos en que a pesar, de que los puntos están terminados, deberíamos contrastar un poco más la información, por lo que durante el domingo 20/03, estuve buscando teorías explicativas que nos ayudaran un poco a aclararnos además de buscar diversos documentos que hablen acerca de la problemática de la discapacidad intelectual, pues encontramos algunas coincidencias entre los factores de riesgo y las problemáticas por lo que queremos seguir profundizando.

22,23 y 24/03/11 (trabajo grupal)

A lo largo de esta semana, y con el encuentro realizado en estos días, nos adentramos en la aplicación práctica y en el papel que ejerce el educador social en éste campo.

También, recibimos la información de FEAPS, con la que nos entrevistaremos la semana que viene posiblemente. Es por ello, que hasta el día de hoy, para realizar esta parte, sólo podemos usar la información ofrecida por “PRODIS”, situada en Écija, a pesar de que no existe ninguna figura del educador social en este centro, nos dieron mucha información de las posibles actuaciones que podría realizar y que en este momento caen a cargo de otros profesionales.

PRODIS, cuenta con numerosos centros en los que se ofrecen numerosos recursos a los usuarios que acceden a ellos. Con la información recogida de las funciones realizadas en los mismos, comenzamos a elaborar, la parte que decidimos abordar durante éstos días, a la vez, también surgieron varias líneas de debate en lo que íbamos profundizando con la temática y encontrando documentos. El primer debate que surgió, fue acerca de los diversos trastornos que pueden presentar los discapacitados intelectuales, y es que algunos de ellos, también se ven afectados por trastornos en la conducta, entre otros, que les dificultan un poco más adaptarse. No con ello, quiero decir, que un trastorno lleva a desarrollar la discapacidad ni que la discapacidad tenga que ir relacionada con algún trastorno.

Otra debate que abrimos, fue al encontrar información acerca de la sexualidad en los discapacitados intelectuales, y tratando el tema de la homosexualidad, la recordamos y cómo pudimos leer y cómo nos han comentado, el apetito sexual de éstas personas, en ocasiones, puede ser más elevado, que el de una persona que no presenta discapacidad intelectual,  y que generalmente, las personas con esta discapacidad, suelen mantener relaciones sexuales con personas similares a ellos.

A pesar de que esta semana, hemos adelantado mucho y hemos puesto muchas cosas en común, todavía nos queda mucho trabajo por delante, pero cada una de nosotras está siendo eficaz y poniendo de su parte, para ir descargando la carga de información y haciendo que el trabajo sea más gratificante.

5/04/11 (trabajo grupal, ultimando)

Ya estamos más cerca cada vez, ¿de qué? De nuestra esperada exposición, por lo que este día quedamos para ir ultimando detalles y dejar todo cerrado antes de la exposición, pues tiene lugar el día 7/04/11. Tenemos que rellenar dos horas, mostrando toda la información recogida y haciendo llegar a nuestros compañeros, de la manera más entretenida y satisfactoria posible, la realidad que hasta día de hoy, hemos visto acerca de las personas con discapacidad intelectual.

6/04/11

Por fin llegó el día, hoy ha sido el día de nuestra exposición en la que nos hemos presentado con nervios, nervios y más nervios… Pese a ello, a lo largo de la misma nos hemos ido relajando, o al menos yo, y creo que la hemos realizado de manera correcta y que ha gustado, pues el tema tratado en mi parecer, es interesante  y lo hemos mostrado de la mejor manera posible.

18/05/11 (tutoría)

En el día de hoy, hemos tenido una tutoría con Jose, en la que hemos terminado de resolver nuestras dudas para terminar por fin con nuestro trabajo, en ella lo que nos importaba en gran medida era que nos guiara un poco más en la realización del abordaje histórico, pues andábamos un poco confusas, y que nos mirase un poco por encima los puntos cubiertos.

Con ello, pudimos terminar con nuestro trabajo en los días posteriores hasta dejarlo perfilado del todo. No obstante mencionar, que hasta día de ayer 15/06/11, quisimos ultimar detalles, revisando de nuevo la bibliografía para ver si estaba correctamente realizada y uno de los puntos que no estábamos conformes del todo, nos repartimos el trabajo en esta semana y entre la información de unas y de otras a través de internet, pues nos encontramos cada una en casa estudiando para los exámenes, pero no por ello, hemos querido descuidar la presentación del mismo y dejarlo lo mejor posible.

Sin más aquí se acaban los encuentros, decir que han sido muy satisfactorios y que he podido aprender mucho del tema a abordar y de mis compañeras, que con su apoyo, dedicación y trabajo en equipo, lo han hecho más llevadero y fácil.

jueves, 2 de junio de 2011

2ª Exposición. Marginación en la tercera edad.

Comentar la segunda exposición acontecida el día 2/03/11, acerca de la marginación que la sociedad en ocasiones, dirige a las personas mayores. Me ha parecido una intervención interesante y que han resaltado teorías que permiten acercarnos un poco más a la realidad de las personas mayores siempre y cuando ellas las acepten como tales. Comentar que los vídeos y dinámicas que han realizado han sido entretenidas y curiosas y uno de los vídeos ha generado debate al hablar de las personas mayores y las instituciones, pues son muchas las personas que opinaban que mientras ellas pudiesen se iban a ocupar del cuidado de sus padres, y otras decían que las instituciones debemos dejar de verlas como un elemento de marginación para las personas mayores o aislamiento. Debemos empezar a considerar las instituciones como un recurso pues en ocasiones, puede ser hasta más beneficioso para la persona mayor que permanecer en casa.

A la hora de la dinámica, como me gusta meterme en todo y participar, salí a realizar la dinámica con el resto de mis compañeras, yo debía desarrollar el papel de persona mayor junto con otra compañera, frente a los jóvenes que eran el resto de mis compañeros. Como no, yo era la que debía ser ignorada, no escuchada, mientras que la otra era la atendida, la aceptada por los jóvenes. Dado que era una dinámica de clase no pude llegar a ponerme del todo en ese papel, aunque pude notar lo que es que no te escuchen, que muestren indiferencia cuando tú estés delante, pero pese a ello, ni mucho menos se puede llegar a entender como las personas mayores pueden sentirse ante tal rechazo constante. 

Se abrieron varias líneas de debate más, pero todas terminaban encaminándose hacia el debate de las personas mayores si deben ingresarse en una residencia o no. 

La exposición, por su temática y por la forma de exponer de las componentes del grupo, me ha parecido amena y buena, por lo que salí de la misma con una buena sensación de todo ello y con datos que desconocía e ideas que no había escuchado con anterioridad.

A continuación, presento un vídeo en el que se puede observar cómo puede ser la vida de una persona mayor con alzheimer, siendo dependiente de otra persona, pues tras surgir el debate entre ser persona cuidadora o ingresar a la persona mayor en una residencia, este vídeo nos muestra una de las caras, la de persona cuidadora.



miércoles, 1 de junio de 2011

1ª Exposición. Drogodependencia

Abriendo con las exposiciones que irán aconteciendo a lo largo del cuatrimestre y estrenando mi blog entorno a las mismas, comenzar por la primera exposición que tuvo lugar, la cual fue realizada el 23 de febrero y trataba el tema de las drogas y de los drogodependientes. Acerca de la exposición, mencionar que ha sido muy amena y entretenida y a pesar de que es un tema que ya hemos tratado en muchas ocasiones, siempre nos sorprenden con algo novedoso que introducen en el mismo, datos o dinámicas que no habíamos visto con anterioridad.

A lo largo de la exposición y adentrándonos en los contenidos de la misma, resaltar en primer lugar, los datos que se mencionaron al principio de la misma acerca de la edad de comienzo de consumo de las drogas más consumidas como son el tabaco, cuya edad de empiece son los 13´1 años, pasando a las 14´4 cuando se trata de un consumo diario. Pero por otra parte, el alcohol, la droga más consumida, tiene una edad media de comienzo de 13`7 años, siendo sucedido esto preferiblemente los fines de semana.

Otro de los datos a destacar dentro de la exposición, son los distintos tipos que existen y su clasificación por grupos, pues las drogas pueden ser depresoras(como el polvo de ángel), estimulantes(como el poppers) o perturbadoras (como el éxtasis líquido).

Existen diversos factores de riesgo que podemos encontrar en relación a las drogas, abarcando el nivel individual (falta de autocontrol, baja autoestima,…), el nivel familiar (desorganización familiar,…) y el grupo de iguales (disponibilidad de drogas,…). En mi opinión, el factor de riesgo más cercano es el del grupo de iguales, pues muchos son los adolescentes y mayores que caen en este mundo por dejarse llevar o por querer formar parte de  un grupo y no sentirse diferentes.

En el video que nos pusieron como parte de la exposición, pudimos ver como distintas personas opinaban acerca de las drogas y de los perjuicios de las mismas, pues son muchas las versiones que escuchábamos y todas llegaban a un mismo fin, que no empecemos con el consumo porque podemos llegar a no controlarlo y encontrarnos en situaciones desfavorables para la persona.

En cuanto al papel del educador social a la hora de abordar el tema de las drogas, que como futuros educadores es lo que nos interesa, resaltar que ejerce un papel de prevención, mediación para el abandono del consumo y reinserción y desintoxicación de la persona drogodependiente.

De entre ellos, resaltar como más interesante para mí, los campos de trabajo en los que el educador/a interviene en la reinserción de la persona drogodependiente, pues en mi parecer, para éstas personas, es uno de los pasos más importantes para seguir adelante y empezar a caminar hacia su futuro. El educador/a social, trabaja con la familia, los amigos, la formación de la persona, la búsqueda de ofertas de trabajo, el crecimiento personal y la consolidación y aparición de nuevos valores, para la búsqueda de una mejor reinserción de la persona que ha sido drogodependiente, el profesional, abarca todos los campos que rodean a la persona, para que la vuelta a la sociedad sea lo más eficaz y beneficiosa posible.

Para finalizar, destacar la buena exposición de los componentes del grupo que en mi parecer lo han hecho bien y ha llegado toda la información que se nos presentaba de una manera adecuada, por lo que decir que las siguientes exposiciones serán más o menos iguales, en cuanto a los exponentes y la forma de acercarse a nosotros, aunque algunas mejores y otras un poco peores. Lo que más temo es la valoración de la mía propia, pues es ahí donde se ve si la forma de exponer es la adecuada o no, en este caso en mi opinión sí.


miércoles, 25 de mayo de 2011

Encuentro 02.03.11

En este encuentro, lo decido era ir concluyendo con la primera parte del trabajo. Parte del medio día y gran parte de la tarde, la dedicamos a realizar este trabajo, que dividido por parejas, lo fuimos realizando de manera más rápida y efectiva. Pues a pesar de ser un trabajo extenso y un poco pesado, pues es cuando más información tenemos y debemos descartar aparte de enlazar y redactar de manera correcta, además de debatir y tener nuestras charlas acerca de lo que estamos leyendo y tratando, también es donde más hemos ido aprendiendo acerca del tema que estamos tratando, en cuanto a teoría se refiere, aunque personalmente yo prefiero la parte práctica y tomar el contacto con la realidad.

Mientras dos compañeras iban realizando la bibliografía buscada, otras dos iban redactando y poniendo en orden todo el material que habíamos buscado, la mayoría sacado de los documentos prestados por la profesional de PRODIS, aunque muchos de ellos de los libros buscados en la biblioteca de la UPO, lo cual nos llevó un rato previo elegir y estuvimos dando vueltas por la misma hasta encontrarlos. Éstos libros fueron elegidos un par de días antes durante el horario de clase, aunque también tuvimos aportaciones de otros materiales buscados en Internet.

Encuentro 25.02.11

En el día 25 de febrero, nos entrevistamos con la profesional, Belén, que ha pesar de ser pedagoga, realiza una labor que abarca distintos campos, con la que habíamos quedado en el centro PRODIS (Écija) para comenzar a elaborar nuestra aplicación práctica, pues gracias a su recibimiento y buen trato, pudimos sacar en claro muchas anotaciones y detalles acerca de su trabajo.

A lo largo de la entrevista con la misma, pudimos llegar a tener conocimiento acerca de la función que desempeñaba dentro del centro, pues para nosotras ya que estábamos comenzando con nuestro trabajo, era algo realmente novedoso, ya que desconocíamos en gran medida cual era el funcionamiento de un centro destinado a las personas con diversidad funcional. También nos ofreció información acerca de las herramientas que utilizaban en el centro, los recursos de los que disponían y ofrecían, además de muchas anécdotas que nos fue contando durante toda la sesión.

Como he mencionado con anterioridad, Belén es pedagoga, y realiza una labor tanto de pedagoga como de educadora social, pues ella misma dice no saber donde está el  límite entre una y otra, pues su papel dentro del centro viene a ser siendo igual.

Realmente, gracias a sus palabras y a su trato hacia nosotras, pudimos aprender y recabar mucha información en lo que respecta a este tema. Por lo que posteriormente, tuvimos que ponernos de acuerdo para ver que material descartábamos y que material no, no obstante, encontramos todo relevante para nuestro trabajo y más concretamente para nuestra aplicación práctica, pues nos enseñó el funcionamiento de todo y lo que nos comentó acerca de su trabajo y los recursos, nos sirvió de punto de apoyo para empezar a redactar nuestra aplicación y como peso para otras partes del mismo trabajo.

Sólo me queda decir, que gracias a podernos acercar a un centro y ver la realidad más de cerca, me creó mas motivación para desempeñar el presente trabajo.

lunes, 9 de mayo de 2011

4ª Conferencia PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Con esta cuarta conferencia, se cierra el ciclo de seminarios acerca de los temas relacionados con infancia y familia, con ello cerramos más un ámbito que nos atañe y que se encuentra muy relacionado con nuestro futuro laboral.

En esta conferencia, hemos contado con la asistencia de una educadora social, Pilar,  que lleva a cabo un programa de tratamiento en Polígono Sur, conocido por todos como un barrio que se encuentra en situaciones de marginalidad y exclusión.

Pilar, trabaja en el ETF, junto con otros profesionales como un psicólogo, un trabajador social y otro educador social, los cuales persiguen objetivos como evitar la separación de los menores de sus padres, pues en muchos de los casos, es mejor que los menores sigan manteniendo el contacto con sus familiares y se sustenten y crezcan en el seno de una familia, exceptuando las ocasiones en que la propia familia no pueda cubrir las necesidades del menor.

Por otro lado, también resalta como otro objetivo, potenciar que las familiar proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que le garantice un buen desarrollo.

Hay ocasiones, en las que los menores a pesar de no estar en un ambiente adecuado para su desarrollo o no recibir los recursos necesarios para su crecimiento, siguen viviendo en sus casas debido a la falta de recursos que se producen en los equipos de tratamiento.

Otra de las cosas que comentó y que me gustaría resaltar, es la intervención tanto con las personas maltratadas como con los propios maltratadores, pues se ha de intervenir con las dos partes, pienso que por un lado para prevenir la repetición del maltrato en la persona y para prevenir que la persona maltratada vuelva a reincidir. Es una doble visión del problema donde se debe incidir.

Dentro de los ETF (equipos de tratamiento familiar), destacar, que sólo interviene cuando existe la figura del menor dentro del domicilio familiar, siendo de una duración aproximada de un año o año y medio, tiene que haber voluntariedad de las familiar, entre otras características a resaltar.

Tras haber explicado con sencillez y claridad los diversos aspectos de los programas de tratamiento familiar y las características de los equipos, Pilar apunta como aspecto negativo que no se realiza un seguimiento del caso posterior al propio programa.

Al igual que las exposiciones anteriores, destacar que el tema me ha parecido interesante y cómo ya he mencionado en más de una ocasión, uno de los ámbitos que me gustaría tratar en un futuro profesional.